El tipo de interés que paga España por la deuda sube en julio por primera vez en 2021
El BCE lanza un salvavidas a Sánchez: ya tiene uno de cada cuatro euros de deuda española
Los inversores extranjeros se deshacen de 20.000 millones de euros de deuda española en dos meses
El tipo de interés medio que paga España por la deuda pública ha roto en julio la tendencia a la baja de los últimos siete meses, justo en un momento en el que está encima de la mesa el debate sobre si el Banco Central Europeo (BCE) limitará su política de compras de deuda de los países miembro a partir de septiembre. El BCE ha comprado prácticamente la totalidad de la deuda que ha puesto en circulación España desde el inicio de la pandemia, lo que ha permitido reducir el tipo de interés que el Tesoro Público paga por esa deuda durante meses, aliviando las arcas públicas.
Pero, según el último informe del Tesoro, referido a julio, la tendencia se ha dado la vuelta y en el séptimo mes del año el tipo de interés de la deuda emitida por el Estado ha cerrado en el 1,688%, frente al 1,658% marcado en junio. Este tipo de interés sigue estando por debajo del inicio del año, pero es la primera vez en 2021 que se rompe la tendencia a la baja. Si es sólo un hecho aislado o se ha iniciado un cambio de tendencia que incrementará los costes financieros del país, complicando los objetivos de déficit y deuda del Gobierno de Pedro Sánchez, se determinará en los próximos meses.
El Gobierno tiene un punto a favor y otro en contra. El punto en contra es que el BCE puede limitar las compras de deuda a nivel general en los próximos meses y, a nivel particular para España, tendrá que decidir si corta la compra de bonos y obligaciones nacionales ya que está cerca de alcanzar ya el límite de poseer el 33% de la deuda total de un país miembro. En teoría, llegado a ese porcentaje, pararía las compras de deuda de España.
En este momento tiene ya más del 30,29% del total, a cierre de mayo -este dato va con cierto retraso-, por lo que probablemente a cierre de julio estará ya por encima del 31% y antes de final de año, en el 33%. Algunas voces del BCE han señalado públicamente que se replantearían esa norma del límite del 33% en caso de que se sobrepasara para algún país.
Rescate europeo
El punto a favor para el Ejecutivo es que, gracias a los fondos que van a llegar del rescate de la Unión Europea -140.000 millones de euros-, que se une a la mejora de la economía tras la debacle de 2020.
A finales de julio, el Tesoro anunció que reducía en 20.000 millones de euros las emisiones de deuda del año, un 20%, lo que dejaría la cifra total en 80.000 millones de euros. La deuda viva a cierre de julio en letras y bonos asciende a 1,19 billones de euros.
Lo último en Economía
-
Wall Street vuelve a los altibajos ante el deterioro de confianza en las medidas de Trump
-
El Ibex 35 cae un 1% en la última jornada de la semana de los aranceles de Trump
-
Horario de los supermercados esta Semana Santa 2025: a qué hora abre Mercadona, Aldi, Lidl, Dia
-
Oughourlian adelanta la Junta de Prisa al 14 de mayo y decide mantener a los españoles en el consejo
-
El Supremo condena a BBVA por colocar un derivado a una pyme que no estaba bien informada
Últimas noticias
-
GP de Baréin de F1 2025: a qué hora, dónde ver en directo, online y en qué canal de TV
-
GP de Qatar de MotoGP: horario y dónde ver la carrera en directo, online y por televisión
-
Chenoa desvela el romance secreto mejor guardado de ‘OT 1’: «Rosa pilló a Gisela»
-
Jornada 31 de la Liga: resumen de los partidos
-
Leganés – Barcelona: horario y dónde ver online y por televisión en directo el partido de Liga hoy