El tipo de interés que paga España por la deuda sube en julio por primera vez en 2021
El BCE lanza un salvavidas a Sánchez: ya tiene uno de cada cuatro euros de deuda española
Los inversores extranjeros se deshacen de 20.000 millones de euros de deuda española en dos meses
El tipo de interés medio que paga España por la deuda pública ha roto en julio la tendencia a la baja de los últimos siete meses, justo en un momento en el que está encima de la mesa el debate sobre si el Banco Central Europeo (BCE) limitará su política de compras de deuda de los países miembro a partir de septiembre. El BCE ha comprado prácticamente la totalidad de la deuda que ha puesto en circulación España desde el inicio de la pandemia, lo que ha permitido reducir el tipo de interés que el Tesoro Público paga por esa deuda durante meses, aliviando las arcas públicas.
Pero, según el último informe del Tesoro, referido a julio, la tendencia se ha dado la vuelta y en el séptimo mes del año el tipo de interés de la deuda emitida por el Estado ha cerrado en el 1,688%, frente al 1,658% marcado en junio. Este tipo de interés sigue estando por debajo del inicio del año, pero es la primera vez en 2021 que se rompe la tendencia a la baja. Si es sólo un hecho aislado o se ha iniciado un cambio de tendencia que incrementará los costes financieros del país, complicando los objetivos de déficit y deuda del Gobierno de Pedro Sánchez, se determinará en los próximos meses.
El Gobierno tiene un punto a favor y otro en contra. El punto en contra es que el BCE puede limitar las compras de deuda a nivel general en los próximos meses y, a nivel particular para España, tendrá que decidir si corta la compra de bonos y obligaciones nacionales ya que está cerca de alcanzar ya el límite de poseer el 33% de la deuda total de un país miembro. En teoría, llegado a ese porcentaje, pararía las compras de deuda de España.
En este momento tiene ya más del 30,29% del total, a cierre de mayo -este dato va con cierto retraso-, por lo que probablemente a cierre de julio estará ya por encima del 31% y antes de final de año, en el 33%. Algunas voces del BCE han señalado públicamente que se replantearían esa norma del límite del 33% en caso de que se sobrepasara para algún país.
Rescate europeo
El punto a favor para el Ejecutivo es que, gracias a los fondos que van a llegar del rescate de la Unión Europea -140.000 millones de euros-, que se une a la mejora de la economía tras la debacle de 2020.
A finales de julio, el Tesoro anunció que reducía en 20.000 millones de euros las emisiones de deuda del año, un 20%, lo que dejaría la cifra total en 80.000 millones de euros. La deuda viva a cierre de julio en letras y bonos asciende a 1,19 billones de euros.
Lo último en Economía
-
Arranca la licitación para el nuevo hospital de Málaga: 607 millones de euros para unas obras de 75 meses
-
Luis Abril y Javier García dimiten del consejo de Indra para no participar de la posible compra de Escribano
-
El Ibex 35 sube un 1,59% al cierre y conquista los 14.300 puntos, máximos de enero de 2008
-
¿El fin del empleo en España? La cruda realidad tras la revolución robótica y la ronda millonaria del ex CEO de Foster Swiss
-
Ángela de Miguel gana las elecciones de Cepyme por 30 votos frente a Gerardo Cuerva
Últimas noticias
-
El Papa León XIV ofrece el Vaticano para acoger las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania
-
¿Cómo pagar una multa de zona azul?
-
ONCE hoy, martes, 20 de mayo de 2025: comprobar los resultados del Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
Detenido un hombre por apuñalar a otro en el aeropuerto de Palma
-
Euromillones: comprobar el resultado del sorteo de hoy martes 20 de mayo de 2025