El ‘think tank’ del Ibex: el impuestazo de Sánchez lo acabará pagando el ciudadano y «con intereses»
El Gobierno da marcha atrás y retira su veto a las enmiendas de otros partidos a los impuestazos
El impuestazo de Sánchez a las eléctricas le cuesta al sector 3.200 millones en Bolsa en un día
La Fundación Fedea, grupo de expertos económicos bajo el impulso de bancos como Caixabank y Santander y de algunas empresas del Ibex como Telefónica o ACS, advierte en un informe que el impuestazo energético aprobado por el Gobierno -que está en fase de tramitación parlamentaria y se prevé su aprobación la semana próxima- tiene muchas lagunas legales, lo que suele finalizar con que los contribuyentes lo pagarán dentro de varios años «con intereses».
Fedea señala que «la regulación de los sectores energéticos requiere casi siempre de un análisis pormenorizado previo por otros órganos distintos al órgano proponente. Ello permite mejorar la propuesta inicial, algo que no es posible cuando se usa (y abusa) del Real Decreto Ley». Y continúa: «Un ejemplo reciente de esta situación se encuentra en la proposición de ley que introduce impuestos temporales en los sectores energéticos y bancario, en la que se mantiene hasta el momento un elevado riesgo de una deficiente definición».
Fedea sentencia que «el sector energético es un ejemplo real de cómo una incorrecta definición o desarrollo de un tributo termina siendo pagado con intereses, varios años después, por el conjunto de los contribuyentes».
Fedea ya ha criticado anteriormente los impuestos a la banca y a las energéticas y los ha tildado de electoralistas. Ahora da un paso más y advierte de que la regulación tiene deficiencias -no se adecúa a lo reglamentado por Bruselas por gravar los ingresos en vez de los beneficios- y que eso dará lugar a una batalla legal que acabarán pagando los contribuyentes con intereses. Las eléctricas ya han anunciado que denunciarán en los tribunales este impuesto.
Esta advertencia está incluida en un informe más amplio que analiza las medidas puestas en marcha por el Gobierno en el sector energético. Fedea se une a las críticas que han hecho otros expertos a la bonificación generalizada del descuento del IVA a la electricidad y al gas. En su opinión, «las medidas indiscriminadas de reducción de impuestos indirectos generan una disminución de la capacidad de corrección de desigualdades por parte de las Administraciones públicas, al detraer ingresos públicos y suponen una subvención implícita que incentiva el consumo energético cuando más urgente sería reducirlo». En definitiva, se consume más.
Excepción ibérica
Fedea es muy crítico también con la excepción ibérica, el sistema por el que se ha topado el precio del gas que se utiliza para generar electricidad. La fundación advierte de que ha servido para que Francia multiplique por cuatro sus compras de luz en España, beneficiándose de electricidad barata.
Fedea señala también que ese incremento en las compras de luz no tienen que ver con los problemas que ha sufrido y está sufriendo Francia en su parque nuclear, lo que reduce su producción. En el informe se destaca que desde el 1 de noviembre de 2021, cuando empezaron los problemas en las nucleares francesas, hasta el 14 de junio de 2022, día previo a la excepción ibérica, el saldo medio diario (exportaciones – importaciones) fue de 10.873 MWh. En cambio, desde el 15 de junio hasta el 31 de octubre de 2022, el saldo ha sido de 39.528 MWh, cuatro veces más. «Este aumento de la demanda externa genera, por tanto, un encarecimiento del propio coste del mecanismo ya que esa energía implica un mayor uso de las centrales térmicas que usan gas y carbón, y por tanto un mayor coste a cubrir por los consumidores domésticos», concluye Fedea.
Lo último en Economía
-
Díaz anuncia que aumentará el permiso por fallecimiento hasta 10 días y uno nuevo por cuidados paliativos
-
El rechazo del acuerdo entre Bruselas y EEUU deja a Von der Leyen en vilo: se enfrenta a dos mociones de censura
-
Los bancos deberán cotejar nombre e IBAN desde hoy para frenar las estafas online
-
César González-Bueno (Banco Sabadell): «Nuestra credibilidad es intachable, la de BBVA no»
-
Verisure se estrena en la Bolsa con una subida del 21% y un precio de 16 euros por acción
Últimas noticias
-
Hamás firma el acuerdo de paz liderado por Trump que le obliga a devolver a los rehenes
-
Ayuso retrata a la izquierda por la paz en Gaza: «Han pasado del ‘No a la guerra’ al ‘No a la paz’»
-
Cap Vermell Grand Hotel, distinguido de nuevo con una prestigiosa Llave Michelin en París
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue israelí en Gaza
-
La Audiencia corrige a Peinado: no puede investigar la malversación de Begoña Gómez por separado