Economía
Pensiones

La tabla oficial de lo que vas a cobrar por tu pensión si cobras 1.500 €

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

La pensión de jubilación es uno de los aspectos más importantes a considerar cuando llega el momento de planificar el futuro laboral. En España, la cuantía de la pensión de jubilación se determina teniendo en cuenta varios factores clave: la base reguladora, los años cotizados y la edad de jubilación. A pesar de que todos estos factores influyen en el resultado final, uno de los más relevantes es el número de años cotizados. Así, si eres uno de los trabajadores cuyos ingresos oscilan entre el salario mínimo interprofesional (SMI) y los 1.500 € mensuales, te preguntarás qué pensión te corresponde una vez llegue la jubilación.

A partir del 1 de enero de 2026, la edad de jubilación sufrirá una modificación progresiva. Aquellos trabajadores que no hayan cotizado al menos 38 años y 3 meses podrán jubilarse a los 66 años y 10 meses, dos meses más que en 2025. Para los que hayan cotizado 38 años y 3 meses o más, podrán jubilarse a los 65 años. En 2027, la edad mínima para jubilarse con 65 años será de 38 años y 6 meses de cotización, y quienes no alcancen este requisito deberán esperar hasta los 67 años. En cuanto a la jubilación anticipada, los trabajadores podrán optar por ella con una reducción en su pensión si tienen al menos 38 años y 3 meses cotizados, pudiendo jubilarse hasta dos años antes de la edad ordinaria.

Cálculo de la pensión de jubilación

En primer lugar, es fundamental comprender el cálculo que realiza la Seguridad Social para determinar la pensión de jubilación. El punto de partida para este cálculo es la base reguladora, que se obtiene promediando las bases de cotización de los últimos 25 años de vida laboral del trabajador.

Para ser más exactos, se tienen en cuenta las 300 últimas bases de cotización (aproximadamente 25 años) y se divide este total entre 350. Para los trabajadores que no tengan 25 años completos de cotización, la Seguridad Social utiliza un sistema de «lagunas de cotización», es decir, cotizaciones ficticias que se incluyen para completar el período requerido.

Una vez calculada la base reguladora, el siguiente paso es aplicar el porcentaje correspondiente en función de los años cotizados. Es importante recordar que los trabajadores tienen derecho al 50% de la base reguladora si han cotizado 15 años, que es el requisito mínimo para acceder a la pensión contributiva. A partir de ahí, por cada mes adicional de cotización, el porcentaje se incrementa, lo que provoca que la pensión final dependa del tiempo que cada trabajador haya aportado al sistema.

Cuantía

Para los trabajadores que ganan entre el salario mínimo interprofesional (SMI) y 1.500 € mensuales, la pensión de jubilación depende de los años trabajados, con un porcentaje de la base reguladora que aumenta progresivamente a medida que el número de años cotizados también lo hace.

Para aquellos que han cotizado durante 15 años, la pensión corresponde al 50% de la base reguladora, lo que se traduce en una pensión mensual que varía entre los 690,60 € y los 900 €, dependiendo de la base sobre la que se haya cotizado. Si un trabajador ha cotizado 16 años, este porcentaje aumenta a un 52,52%, lo que resulta en una pensión que oscila entre los 725,41 € y los 945,36 €, dependiendo de su base reguladora. Este incremento en el porcentaje sigue una tendencia progresiva con el aumento de los años de cotización.

Cuando un trabajador alcanza los 20 años de cotización, el porcentaje de la base reguladora sube al 62,38%, lo que lleva la pensión mensual a un rango entre los 861,59 € y los 1.122,84 €, dependiendo de la base sobre la que haya cotizado.

A partir de los 25 años de cotización, el porcentaje alcanza el 73,78%, lo que resulta en una pensión que varía entre los 1.019,05 € y los 1.328,04 €, según la base reguladora. Este incremento continúa de manera progresiva hasta alcanzar el 85,18% de la base reguladora para aquellos que han cotizado durante 30 años, lo que equivale a pensiones mensuales entre los 1.176,51 € y los 1.533,24 €.

Al llegar a los 35 años de cotización, el porcentaje de la base reguladora alcanza el 96,58%, lo que aumenta la pensión mensual a un rango que va de los 1.333,96 € hasta los 1.738,44 €. Para aquellos trabajadores que han cotizado durante 36 años, la pensión llega al 98,86%, y las pensiones mensuales varían entre los 1.365,45 € y los 1.779,48 €.

Finalmente, aquellos que han cotizado durante 36 años y medio alcanzan el 100% de la base reguladora, lo que implica una pensión mensual equivalente al salario máximo cotizado, entre los 1.381,20 € y los 1.800 €.

Es importante destacar que la reforma de las pensiones, que entrará en vigor en 2027, exigirá un mayor tiempo de cotización para acceder a la pensión completa, pasando de los 36 años y medio actuales a 37 años. Esto implicará que los trabajadores tendrán que trabajar más años para recibir el 100% de la base reguladora, lo que afectará a la cuantía de la pensión final que reciban al momento de su jubilación.

Conocer cómo se calcula la pensión puede ser crucial para planificar la jubilación y asegurarse de que se tiene derecho a una pensión adecuada en la vejez. Estos datos muestran cómo un trabajador puede ir incrementando su pensión a medida que cotiza más añosn.