El stock de viviendas en venta cae un 12%, pero los precios suben un 15% en cuatro años, según Idealista
La actividad inmobiliaria sufre el alza de tipos: se hunden la firma de hipotecas y la compra de casas
La oferta de pisos turísticos crece un 16% ante el tope al precio del alquiler por la Ley de Vivienda Consenso
La oferta de viviendas se ha reducido un 12% en España durante los últimos cuatro años, según ha afirmado Idealista, que ha comparado los datos del primer trimestre de 2019 y los del mismo periodo de 2023. También ha detectado un aumento del 15% en el precio de las viviendas de segunda mano.
Cuenca es la capital en la que más cayó la oferta durante estos cuatro años, un 66%. Le siguen Santander (-54%), Segovia (-49%), A Coruña (-43%), San Sebastián (-42%), Pontevedra (-42%), Valencia (-41%) y Ávila (-40%).
Por el contrario, en siete capitales el stock creció durante este mandato municipal. La mayor subida se localizó en Granada (+66%) y completan el ranking Jaén (+37%), Cáceres (+28%), Ourense (+7%), León (+7%), Córdoba (+6%) y Girona (+5%).
En cuanto a los precios, los datos ofrecidos por Idealista señalan que durante esta legislatura las subidas más altas se registraron en Santa Cruz de Tenerife (+32%), Palma (+26%), Alicante (+24%), Valencia (+24%), Cuenca (+23%) y Badajoz (+22%).
De entre las grandes ciudades, el portal inmobiliario ha destacado también los datos de Málaga (+19%), Zaragoza (+11%), Bilbao (+9%), Madrid (+4%), Sevilla (+4%) y la caída de un 4% en Barcelona. Por el contrario, los mayores descensos del precio se produjeron en Palencia (-9%), Jaén (-7%) y Zamora (-5%).
Norte de España
Como ha señalado Idealista en un comunicado, Cantabria es la Comunidad Autónoma donde más cayó la oferta disponible (-39%), seguida por Euskadi (-37%), Aragón (-33%) y Navarra (-28%).
La bajada fue también elevada en Castilla-La Mancha (-27%),
Asturias (-26%) y Galicia (-24%). Por su parte, Andalucía es la única en la que el stock creció en estos cuatro años, en un 6%.
Las menores caídas son las de Extremadura (-3%), Murcia (-4%), La
Rioja (-7%) y la Comunidad Valenciana (-7%).
En lo referente a precios, las subidas más altas fueron las de Andalucía y Baleares (+29% en ambos casos), seguidas por la Comunidad Valenciana (+25%) y Canarias (+23%). Asturias, Galicia y Castilla y León son las únicas cuyo precio se redujo durante estos cuatro años (-1%).
Por provincias
En la provincia de Huesca se registró el mayor descenso de oferta, con una bajada del 46% en cuatro años. Le siguen Guipúzcoa (-45%), Cuenca (-43%), Segovia (-42%), Cantabria, Toledo y Guadalajara (-39% en los tres casos).
En la provincia de Madrid la caída fue del 22%, mientras que en Barcelona se quedó en el 6%. La mayor subida, en cambio, se dio en
Granada (+34%), Jaén (+21%), Málaga (+19%) y Alicante (+17%).
En cuanto a los precios, Idealista ha recalcado los aumentos producidos en Málaga, con un incremento del 40%. Le siguen Baleares (+29%), Santa Cruz de Tenerife (+29%), Alicante (+27%) y Álava (+18%).
Por su parte, las mayores caídas durante este periodo se dieron en Ciudad Real (-7%), Palencia (-6%), Jaén (-5%) y A Coruña (-5%).
Lo último en Economía
-
Almirall aumenta sus ventas un 12,8% en los nueve primeros meses de 2025 y sube en Bolsa (+1,9%)
-
El Ibex 35 cotiza con una subida del 1,77% al cierre y se acerca a los 16.200 puntos
-
Una profesora de inglés pide que los españoles dejemos de hacer esto inmediatamente al hablar con extranjeros
-
Von der Leyen suaviza su propuesta de presupuesto de la UE tras las críticas del Parlamento Europeo
-
Naturgy firma con Venture Global un acuerdo de suministro de gas natural durante 20 años
Últimas noticias
-
Lucas Victoriano, puesta de largo como entrenador del Palmer Basket
-
Muere atragantado un hombre de 60 años mientras comía un trozo de jamón serrano en Palma
-
El Ayuntamiento de Barcelona pide que llenen Montjuic para ver a Palestina por temor a que se quede vacío
-
Todo sobre Rosalía: su edad, estudios, de dónde es, dónde vive, sus parejas y qué trastorno tiene
-
Decisión histórica en el olimpismo: el COI echa a los trans de categorías femeninas como exigía Trump