Starlink de Elon Musk disparó su uso en España un 60% en el apagón y evitó la caída de las comunicaciones
La velocidad media de descarga móvil cayó un 73% en el país el lunes de la semana pasada
España recurrió al proyecto Starlink de Elon Musk para salvaguardar las telecomunicaciones durante el apagón que sufrió el país el lunes de la semana pasada. En concreto, el uso de esta herramienta se disparó en el país un 60% en comparación a la media registrada a lo largo de abril. En Portugal, la subida fue similar, algo que pone en el foco de nuevo al magnate sudafricano, pues su tecnología está siendo capaz de llegar a los lugares a los que nada llega.
Starlink es un proyecto desarrollado por SpaceX, la empresa de Elon Musk, dedicada a ofrecer acceso a Internet de alta velocidad y baja latencia en cualquier lugar del mundo mediante una red de satélites en órbita baja terrestre.
Estos satélites operan a altitudes significativamente menores que los satélites tradicionales, lo que permite una conexión más rápida y eficiente. El servicio está diseñado para llegar a áreas rurales y remotas donde las infraestructuras convencionales, como la fibra óptica, no están disponibles.
Esta no es la primera vez que Starlink de Musk interviene en un problema que está sufriendo España. Esta tecnología se usó también en la DANA de Valencia para restablecer parcialmente las comunicaciones tras el desastre.
En el gran apagón del lunes de la semana pasada, los españoles dispararon un 60% su uso y, en la Península, la presencia de esta tecnología subió un 35%, según ha informado FT.
Un informe elaborado por Ookla muestra cómo la caída eléctrica causó «una caída rápida, grave y sostenida del rendimiento móvil en todos los operadores de España y Portugal el 28 de abril». El mayor impacto fue por la tarde, pues se agotaron las baterías que respaldaban el sistema.
La comunicación en España en el apagón
«El porcentaje de usuarios móviles españoles con una conexión de red estable descendió de un valor base superior al 90% a las 10:00 horas del 28 de abril al 50% a las 13:00 horas, alcanzando un mínimo del 40% a las 16:00 horas», explica el informe. Por otro lado, la velocidad media de descarga móvil fue un 73% inferior en España y un 75% inferior en Portugal en comparación con el día anterior.
El estudio refleja también que las interrupciones afectaron a todos los operadores, pero de forma desigual. «El rendimiento móvil se mantuvo relativamente más fuerte en Orange y Movistar en España, y Vodafone en Portugal, en comparación con otros», afirma Ookla. «El rendimiento de red más débil de Movistar fue sustancialmente mejor que el de Yoigo o Vodafone en promedio», explica.
Además, la falta de conexión fue desigual dependiendo de la localidad: «En España, la periferia continental —incluidas las costas norte y mediterránea, así como las regiones fronterizas sur y noreste— experimentó las caídas más pronunciadas en el rendimiento móvil». No obstante, estos lugares también mostraron una recuperación «más rápida a lo largo del día, siguiendo de cerca los patrones de restauración de la red».
«La velocidad media de descarga cayó más del 85% en zonas como la Comunidad Valenciana, Galicia, Andalucía y la Región de Murcia, en comparación con caídas de alrededor del 60% en regiones centrales como Castilla-La Mancha, Castilla y León y la Comunidad de Madrid», sentencia el estudio.
En ese contexto, muchos decidieron acudir a la tecnología de Elon Musk durante el apagón en España. Starlink es una herramienta muy útil en este tipo de ocasiones por su red de satélites en órbita baja, compuesta por más de 6.000 aparatos.
Y es que Starlink no depende de infraestructuras terrestres, como cables de fibra óptica o torres de telecomunicaciones, las cuales quedaron inutilizadas durante el apagón. De ahí que esta tecnología sirva para ayudar en desastres naturales o en circunstancias similares.
Lo último en Economía
-
El supervisor alemán da luz verde a la OPA de exclusión de Grifols sobre Biotest
-
El Gobierno aprueba la reducción de jornada y Yolanda Díaz dice a Junts que «hay margen para negociar»
-
La ministra de Vivienda echa la culpa del «mercado salvaje» a las CCAA aunque su ley no baja el precio
-
Bupa (Sanitas) incorpora a José María Álvarez-Pallete a su comité asesor de Europa y Latinoamérica
-
La razón del parón de las centrales nucleares: pagan casi 900 millones al Estado sólo por producir
Últimas noticias
-
El supervisor alemán da luz verde a la OPA de exclusión de Grifols sobre Biotest
-
El PSOE no apoya en el Senado aumentar el plus de insularidad para los funcionarios de Baleares
-
El juez Peinado imputa al delegado del Gobierno en Madrid por malversación en el ‘caso Begoña Gómez’
-
Feijóo: «Cuando se gobierna a golpe de tuit, la gestión es un meme constante»
-
El técnico que recibió el correo del Poyo pensó que el CECOPI lo conocía al estar el presidente del Júcar