`
Economía
Inversión

¿Son buenas las hipotecas inversas?

  • Natalia Mateos
  • Periodista y redactora de economía en OKDIARIO. Tras tres años escribiendo sobre turismo y sus empresas, ahora estoy descubriendo el mundo de la distribución y el retail. Antes en el Palacio de la Bolsa y Cadena Cope. De Zamora y del Zamora.

En estos tiempos en los que las pensiones han entrado de pleno en los discursos electoralistas de los políticos, algunas entidades se han lanzado a la venta activa de este producto con la finalidad de ofrecer “un complemento a las pensiones”. Es un producto que últimamente se anuncia mucho, tanto por radio como en los periódicos digitales. Hasta muy recientemente, era un producto bastante poco comercializado en España, por lo que me parece interesante hablar sobre él.

No es un producto ni bueno ni malo, depende de cómo, cuándo y en qué condiciones de venda, como casi todos los productos financieros.

La hipoteca inversa es un producto financiero indicado para mayores de 65 años o personas con más de un 33% de discapacidad, destinado a convertir en renta mensual, o incluso en una prima única o combinación de ambas una parte del valor de la vivienda en propiedad. No es el total del valor ya que el banco o entidad financiera que lo ofrece debe poder cobrar intereses y se deja suficiente margen para seguir cobrándolo hasta la fecha de fallecimiento del contratante. La titularidad no cambia, la sigue manteniendo la persona que contrata la hipoteca inversa hasta que fallezca y ésta pase a los herederos. Las rentas percibidas no tributan porque derivan de un crédito, no están sujetas a IRPF.

Los puntos claves del producto tienen que ser bien explicados a la persona que lo contrata, ya que de los mismos derivan los principales riesgos del producto: