Analizando el desempleo y la inflación: ¿qué es y para qué sirve la curva de Phillips?
Entre finales de los años 50 y durante los 60, tuvo especial consideración la llamada Curva de Phillips (en honor a William Phillips, neozelandés que mostró la teoría). El economista aseguraba que existía una relación inversamente proporcional entre la tasa de desempleo y la inflación. Es decir, que en contextos de alta inflación el paro se reduce y al revés. Su idea era la siguiente: si resulta que la ocupación es alta, entonces no habrá tanta demanda de trabajo. Por lo tanto, si las empresas quieren contratar a algún profesional, se verán obligados a ofrecer unos salarios mayores. Ello tendrá un impacto en los precios, que subirán. De la misma forma, las empresas podrán ingresar más y, a la vez, ofrecer unos mejores salarios.
¿Qué problemas presenta la Curva de Phillips?
Dos aspectos estudiados posteriormente demostraron que la relación que Phillips estudió no siempre se cumple. Son los siguientes:
- Existencia de la tasa natural de desempleo: aunque la situación económica de un país será positiva y se genere ocupación a buen ritmo, siempre habrá una mínima tasa de paro a la cual hacer frente, fijada en aproximadamente un 5%. Ello se debe a distintos motivos:
- No es posible casar al cien por cien la demanda y la oferta laboral: las necesidades en materia de recursos humanos varían con el tiempo de acuerdo a las exigencias del mercado. Por lo tanto, puede que no haya suficientes personas con la formación específica requerida por aquel lugar y, en cambio, un exceso en otros sectores.
- Imposibilidad que una empresa pueda cubrir una vacante enseguida: en caso de precisar un nuevo empleado, ya sea por la necesidad de abrir un nuevo negocio o por cubrir un puesto ya existente, todo proceso conlleva un cierto tiempo de selección y preparación.
- La alta competencia entre empresas provoca que alguna acabe sucumbiendo ante las exigencias del mercado: en un mercado competitivo, entran nuevas empresas pero, a la vez, salen otras que dejan de ser rentables por la pérdida de clientes causada por la entrada de éstas o por la imposibilidad de afrontar las inversiones necesarias en materia de inversión.
- Estanflación: se trata de un contexto económico en el cual existen, a la vez, un incremento de la inflación y un crecimiento del desempleo. La situación que se vivió a raíz de la crisis del petróleo fue el hecho que desmontó la teoría.
Los problemas en el largo plazo
Así pues, la teoría que una política expansiva facilita reducir el paro, puede provocar, en el largo plazo, volver a la tasa de paro anterior a esta implementación pero, en cambio, con unos precios superiores a entonces. Este hecho provoca, pues, una importante pérdida de poder adquisitivo entre la población. Solamente si se invierte de forma acertada en aspectos que comportan una alta rentabilidad esta política puede tener éxito.
Temas:
- Conceptos de Economía
Lo último en Economía
-
El varapalo comercial a Suiza dispara el oro a máximos históricos
-
El Ibex 35 alcanza los 14.800 puntos por primera vez desde 2008 tras subir un 1%
-
La Audiencia Nacional archiva la querella contra Naturgy por alzar los precios durante la pandemia
-
Bruselas desembolsa el quinto pago a España de 23.000 millones tras el descuento por incumplir hitos clave
-
Turkish Airlines presentará una oferta por Air Europa tras la retirada de Lufthansa y Air France
Últimas noticias
-
Trump y Putin pactan fecha y lugar para sentarse a buscar la paz en Ucrania: el viernes 15 en Alaska
-
Prisión provisional para el joven detenido por atropellar al cantante Jaume Anglada
-
¿Por qué EEUU ofrece por cazar a Maduro el doble de lo que estuvo dispuesto a dar por Bin Laden y Sadam?
-
Ter Stegen recupera la capitanía del Barcelona tras permitir que manden su informe médico a la Liga
-
Extinguido el incendio declarado en la mezquita de Córdoba