¿Sin tapa gratis con la cerveza? Los bares comienzan a eliminarlas para paliar el aumento de costes
Pese a la buena temporada de Semana Santa, el encarecimiento de los costes fijos ha obligado a la hostelería española a entrar en «economía de guerra». Entre las medidas que los bares están poniendo en marcha para poder hacer frente a la escalada de los precios de la luz y de las materias primas, así como de los costes laborales, está poner fin a la tapa gratuita que se ofrece con las consumiciones.
España, como destino turístico, se ha caracterizado siempre por el clima, la playa y también por la comida. Una tradición típica de nuestro país ha sido siempre acompañar las bebidas con una tapa gratuita, que podía ir desde unas aceitunas a un plato de paella. Sin embargo, esta costumbre, tan aclamada por todos los consumidores, podría estar llegando a su fin. «Los bares están en economía de guerra para poder hacer frente a los costes: por una parte, intentan subir algo los precios, lo cual es prácticamente imposible, y por otra, recortar gastos como puede ser reducir el consumo de luz o eliminar las tapa gratuita» apunta Fidel Molina, presidente de SOS Hostelería.
Y es que, la principal preocupación de los empresarios turísticos no es tanto la demanda, sino cómo controlar una gestión de costes que puede mermar la tesorería de muchas empresas. El presidente de Exceltur, José Luis Zoreda, ha afirmado que las subidas de precios todavía no llegan a niveles prepandemia, y ha indicado que la tensión en los costes y en la tesorería «puede afectar a muchas empresas que tengan después de 24 meses una caja muy exhausta».
La huelga de trasportes del pasado mes de marzo dio la puntilla a un sector que veía como los costes no paraban de crecer como consecuencia de la guerra de Ucrania. Y es que, en cuanto al efecto que ambos sucesos están teniendo en los precios, está claro que el alza, que ya se inició con el encarecimiento de los costes de la energía, se ha incrementado. Según un estudio de Gelt la confluencia de ambos conflictos ha generado: un alza generalizada de precios, que se ha hecho notar de forma especial en el aceite de girasol (32%), la harina (11%), el papel higiénico (10%), el arroz (9%) y los huevos (9%). La subida ha sido continuada desde finales de enero, con un pico más acentuado tras las dos primeras semanas de guerra. Los lácteos son los que más estables se han mostrado: la leche y los yogures sólo han aumentado un 1%.
Otra de las problemáticas que sacude a la hostelería española es la falta de personal en la mayoría de ciudades españolas. A pesar de que el sector comienza a recuperarse después de los dos largos años de pandemia en los que vieron sus ingresos seriamente recortados, ahora en 2022 arrancan con mejores perspectivas y tienen marcada la Semana Santa como punto de inflexión para comenzar la recuperación. Sin embargo, muchos empresarios temen que la falta de personal cualificado pueda lastrar esa previsible recuperación.
Lo último en Economía
-
El Tribunal Supremo lo confirma: esto es lo que pasa si te vas a desayunar en tu horario laboral
-
El Ibex 35 avanza un 0,46% en la media sesión y alcanza nuevos máximos históricos
-
El TJUE impide a Bruselas fijar criterios para que los países suban el SMI: «No puede obligarles»
-
Colas en Mercadona por su último éxito: el gel de ducha que vale 1,50 y «huele a dioses»
-
La subida de las pensiones en 2026 ya es oficial: así queda la tabla de las pensiones máximas y mínimas
Últimas noticias
-
Rosa, concursante de ‘Pasapalabra’, desvela su verdadero origen: no es de La Coruña y nadie lo sabía
-
Oscar Isaac «no piensa» volver a Disney por el momento y espera que el estudio no se vuelva «fascista»
-
Lamine Yamal abandona la concentración de la Selección tras un informe médico que desconocía la Federación
-
Palma duplica la subvención al Banco de Alimentos tras finalizar la temporada turística: 100.000 euros
-
El restaurante más antiguo de Tenerife, Medalla de Oro, sólo atiende 5 horas al día y lleva abierto desde el siglo XIX