La Seguridad Social registra un déficit de 1.970 millones pese al récord de ingresos por cotizaciones
La Seguridad Social registró un déficit de 1.970 millones de euros en los cinco primeros meses del año debido al «desfase» en las transferencias recibidas del Estado, pues aún no han llegado la totalidad de los fondos comprometidos por este concepto, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. De hecho, las transferencias recibidas por la Seguridad Social ascendieron a 9.364 millones de euros hasta mayo, con una disminución del 18,9% interanual.
La partida más significativa corresponde a las transferencias recibidas del Estado y Organismos Autónomos, que se redujo un 22,2%, hasta los 7.621 millones, por la percepción de menores ingresos del Estado para financiar los complementos por mínimos de pensiones (600 millones de euros menos) y, especialmente, por el distinto calendario de la transferencia del Estado en cumplimiento de la recomendación primera del Pacto Toledo (descargar a la Seguridad Social de ‘gastos impropios’ para que sean asumidos por el Estado), que aún no se ha recibido y sí estaba incluida en la ejecución presupuestaria hasta mayo de 2021.
El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha destacado que el déficit se está reduciendo por el buen comportamiento de los ingresos por cotizaciones sociales, cuyo aumento interanual está superando en más de 1,5 puntos el del gasto en pensiones. En concreto, los ingresos por cotizaciones avanzaron un 7,8% en los cinco primeros meses, hasta los 57.413 millones de euros, nuevo máximo histórico para este periodo. Se trata, además, del tercer ritmo de crecimiento interanual más alto de los últimos 15 años, sólo superado por 2007 y 2019, años en los que se generó mucho empleo.
Si se comparan los ingresos por cotizaciones de este año con los de 2019, último ejercicio no afectado por la pandemia, el aumento alcanza el 12,6%, gracias, según el Ministerio, a la «intensa creación de empleo de los últimos meses». La subida de los ingresos por cuotas se vio impulsada por las cotizaciones de los ocupados, que se incrementaron hasta mayo a su mayor ritmo desde 2007, un 9,3%, mientras que las efectuadas por los desempleados disminuyeron un 11,4% por el menor número de parados.
Lo último en Economía
-
Adiós a la pensión por incapacidad permanente: el INSS confirma que la va a quitar en estos casos
-
Ni móvil ni reloj inteligente: el dispositivo ideal para que los mayores de 65 años tengan a su familia cerca
-
La OPEP+ vuelve a abrir el grifo: suprime los precios energéticos con 548.000 barriles adicionales
-
El afán recaudatorio de Sánchez no tiene fin: Hacienda ingresa 2.000 millones más al mes que en 2024
-
El okupa del hacha intenta agredir a una periodista en directo: «Ha venido directo hacia mí»
Últimas noticias
-
Bonoloto: comprobar el resultado y número premiado hoy, domingo 3 de agosto de 2025
-
Un flojo Atlético de Madrid se la pega contra el Oporto en su primer test de pretemporada
-
Desgarrador video del rehén de la Yihad Islámica: «Estoy a punto de morir»
-
Un incendio declarado en Palamós obliga a confinar a 250 vecinos de Montrás (Gerona)
-
Un volcán de Kamchatka (Rusia) entra en erupción por primera vez en casi 500 años tras un gran terremoto