El sector porcino registra una facturación récord de 18.500 millones por el empuje de las exportaciones
El sector porcino registró en 2021 una facturación récord de 18.500 millones de euros, consolidándose en las exportaciones, responsables del 41,2% de esa cifra, según informó el jueves la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), pese al complejo entorno internacional marcado por los problemas en la cadena de suministro y la pandemia.
En total, las exportaciones alcanzaron los 7.718,5 millones de euros el año pasado, un 1,2% más que en 2020, y 3.089 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 4,3% interanual. Paralelamente, el sector aportó a las arcas públicas 2.245 millones de euros.
El director de INTERPORC, Alberto Herranz, destacó en la rueda de prensa en la que se presentaron los datos que «el porcino es uno de los sectores de referencia en el ámbito agroalimentario», dado que su facturación directa supone el 62% del total de la industria cárnica española y el 18% de la de la industria alimentaria.
Asimismo, subrayó que el sector, que da empleo a más de 415.000 personas, «sigue superando barreras» y ya es el primer productor europeo y el segundo exportador mundial, muy cerca de Estados Unidos. «Y eso repercute de forma directa en la economía y el empleo de la España vaciada, ya que buena parte de nuestra actividad se lleva a cabo en las zonas rurales», afirmó.
Los principales destinos de la carne de porcino española son China -que representa el 40% de las ventas y se erige en el país donde más se exporta con 1,2 millones de toneladas-, Francia e Italia. La complicada situación geopolítica actual con la guerra en Ucrania y las restricciones en China por la pandemia hacen prever que la demanda del país asiático se ralentizará, aunque de forma «coyuntural», indicó Daniel de Miguel, director del negocio internacional de INTERPORC.
No obstante, el porcino español se ha abierto paso en mercados fundamentales para mantener la sostenibilidad de las exportaciones como Corea del Sur, Japón y Filipinas, añadió.
La producción de carne porcina aumentó ligeramente hasta llegar a 5,19 millones de toneladas, de las cuales, 960.000 fueron en productos elaborados. El consumo de los hogares españoles regresó a cifras previas al Covid, rondando 21 kilos per cápita, aunque ese dato es un 37% inferior a la media europea, «reflejo de una alimentación cada vez más equilibrada dentro del marco de la Dieta Mediterránea», señaló Herranz.
Lo último en Consumo
-
Las tablas de madera están bien pero Lidl trae algo mucho mejor: está a punto de llegar a las tiendas
-
Huele como a un hotel de 5 estrellas: Mercadona le hace sombra a Rituals con el ambientador que dura semanas
-
Cuesta menos de 1 euro y es de Lidl: el snack delicioso que recomiendan los nutricionistas
-
Parece de Sklum pero es de IKEA: el mueble para recibidores pequeños que puedes comprar por menos de 30 euros
-
Adiós a las ojeras grises: este contorno de ojos mágico de Mercadona las elimina al instante
Últimas noticias
-
Atlético de Madrid – Villarreal: dónde ver hoy en directo y por TV online gratis el partido de Liga
-
Putin vuelve a desafiar a la OTAN: viola el espacio aéreo de Rumanía tras la ola de drones sobre Polonia
-
A qué hora y cuándo se juega el Barcelona – Valencia: dónde ver en directo gratis por TV el partido de Liga
-
Dani Rodríguez entona el «mea culpa»: «Me equivoqué»
-
Vingegaard no da Bola a Almeida y certifica la Vuelta con otra victoria