La saturación en la red eléctrica ya es el principal cuello de botella de las empresas para crecer
Según los últimos datos, el 85% de los nudos de la red presentan capacidad cero
Las eléctricas revelan que sus costes subirán más que la inflación y alertan de una destrucción de empleo
Los principales fondos de inversión dan la razón a las eléctricas y piden subir la tasa de retribución a las redes al 7,5%
Este miércoles ha tenido lugar la jornada Marco jurídico de la red eléctrica ante la transición energética, organizada por el Observatorio de la Energía de ICADE, con la presencia de Marta Castro, directora de Regulación de Aelec, Fernando Calancha, socio director de Hogan Lovells en Madrid y responsable del área de Regulatorio y Energía, y Alejandro Fuster, director técnico de Spain DC, con una llamada de alerta sobre la saturación de la red eléctrica en España, que se ha convertido en el principal cuello de botella para la electrificación de la economía y donde se ha resaltado por parte de los expertos que el desarrollo de las redes transciende del sector eléctrico para situarse como interés nacional y de la economía.
Según los últimos datos, el 85% de los nudos de la red presentan capacidad cero, y en 2024 las distribuidoras recibieron más de 60 GW en solicitudes de demanda para nuevas conexiones, de las cuales solo se aceptó el 10%. Este desfase entre la demanda y la capacidad disponible frena inversiones millonarias en sectores clave como la industria, el transporte y los centros de datos.
Las claves para el futuro de la red eléctrica
El director técnico de Spain DC advierte de que «nos hallamos ante una oportunidad industrial histórica que puede desaprovecharse si no se invierte lo suficientemente en redes. Esto crea un problema para ofrecer servicios a la sociedad, y aunque hay muchas empresas que quieren crecer, no pueden». Además ha querido añadir que «la falta de infraestructura estratégica en los centros de datos puede comprometer también la ciberseguridad».
Aunque los expertos coinciden en que la solución pasa por incrementar la inversión en redes, que no ha seguido el ritmo del crecimiento de la demanda, indican que ésta se encuentra con barreras regulatorias y económicas importantes.
El responsable del área de Regulatorio y Energía de Hogan Lovells señala la «necesidad de seguridad jurídica para atraer la inversión» así como «la necesidad de respetar las orientaciones de política energética en relación con la tasa de retribución financiera de las redes de distribución, que obligan a tener en cuenta que las inversiones en infraestructuras se producen en un contexto de aceleración de la transición energética a nivel global, en particular en Europa, con una alta competencia para el acceso a los mercados de capitales».
Igualmente, se trataron temas tales como la retribución financiera propuesta para el periodo 2026-2031 (6,58%) que es considerada insuficiente por el sector, que reclama acercarse al 7,5% para atraer inversiones y ser competitivos a nivel europeo y el coste de referencia propuesto por la CNMC (232 €/kW) es inferior al estimado por estudios independientes (320 €/kW), lo que podría dejar fuera proyectos esenciales como nuevas subestaciones o la electrificación de autovías.
Necesidad de mirar a largo plazo
El sector reclama medidas regulatorias adicionales como la liberación de capacidad bloqueada por proyectos no ejecutados y el fomento de la capacidad de acceso flexible, que permitiría atender nuevas solicitudes mientras se refuerza la red.
El reto de la inversión en redes no es exclusivo de España, sino que afecta a numerosos países que están multiplicando sus esfuerzos en este ámbito. Sin embargo, el grado de ejecución de los planes actuales es bajo: solo el 8% del presupuesto del plan de transporte se destina a distribución, pese a que el 70% de la transición energética depende de esta red.
Flexibilidad como medida transitoria
La directora de Regulación de Aelec destaca «la importancia de avanzar en la modernización y ampliación de la capacidad de acceso, incentivando la realización de las inversiones necesarias para garantizar una red sólida y preparada para los retos futuros al tiempo que se imponen medidas eliminar proyectos que ocupan red y no se vayan a ejecutar, asegurando que todos los que quieran invertir en España, traer empleo y generar riqueza tengan acceso a la red» todo ello mientras se materializan las inversiones necesarias para garantizar una red robusta y preparada para los desafíos del futuro donde es necesario acelerar la electrificación.
Lo último en Economía
-
La OCDE reprende a Sánchez por su plan de vivienda y le pide ser más prudente con el salario mínimo
-
Air Europa celebra el Black Friday con descuentos del 20% para disfrutar de toda su red de destinos
-
Aedas Homes gana un 17,5% menos de abril a septiembre en plena OPA de Neinor
-
La saturación en la red eléctrica ya es el principal cuello de botella de las empresas para crecer
-
El Santander irrumpe en el concurso de First Brands y arma una defensa para recuperar 300 millones
Últimas noticias
-
Ducati presume de escribir «otra página más de la historia del deporte» gracias a Marc Márquez
-
El Rey emérito declara que «no se arrepiente» del pasado y pide «comprensión»: «Todos cometemos errores»
-
Sabes que eres de clase media-baja cuando de pequeño escuchaste alguna de estas 4 frases en casa
-
El sencillo truco de un fontanero para que los radiadores funcionen como el primer día
-
Aterriza en Decathlon la bicicleta eléctrica que todos los ciclistas quieren y está rebajada por el Black Friday