Sánchez dispara el coste laboral: se produce la mayor subida fiscal en cinco años
El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.550,27 euros en el primer trimestre, lo que supone un repunte del 2,1% respecto al mismo periodo de 2018, su mayor alza en cinco años, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.550,27 euros en el primer trimestre, lo que supone un repunte del 2,1% respecto al mismo periodo de 2018, su mayor alza en cinco años, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con este aumento interanual, el coste laboral encadena siete trimestres consecutivos en positivo. La del primer trimestre de 2019 ha sido la mayor subida interanual desde el cuarto trimestre de 2013, cuando el coste laboral también avanzó un 2,1%.
El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre enero y marzo, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) subió un 1,7% respecto al primer trimestre de 2018, situándose en 1.876,19 euros por trabajador y mes. Con este incremento interanual, los salarios también encadenan siete trimestres consecutivos de alzas interanuales.
Excluyendo el factor variable de los salarios (pagos extraordinarios y atrasados) se obtiene el coste salarial ordinario, que en el primer trimestre avanzó un 2%, hasta los 1.679,81 euros mensuales.
Los otros costes (costes no salariales) alcanzaron hasta marzo los 674,08 euros, con un alza interanual del 3,1%. El componente más importante de los otros costes son las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, que totalizaron 615,64 euros, un 3,6% más que en el primer trimestre de 2018.
El segundo elemento importante de los otros costes son las percepciones no salariales, que disminuyeron un 0,7% en tasa interanual, debido fundamentalmente al descenso de las prestaciones sociales directas y de las indemnizaciones por despido. Por su parte, las subvenciones y bonificaciones, también incluidas en los otros costes, se incrementaron un 6,1% interanual.
El INE también proporciona datos corregidos de calendario y desestacionalizados de esta estadística. De acuerdo con esta serie, el coste laboral por trabajador subió en el primer trimestre de 2019 un 1,9% en tasa interanual.
En tasa trimestral (primer trimestre de 2019 sobre cuarto trimestre de 2008), y eliminando tanto el efecto de calendario como la estacionalidad, el coste laboral total por trabajador subió un 0,7%, frente al avance trimestral del 0,1% experimentado en el trimestre precedente.
Servicios
Según el INE, el sector servicios protagonizó la mayor subida del coste laboral total en el primer trimestre, un 2,3% interanual, hasta 2.466 euros por trabajador y mes. Le sigue la industria, con un repunte del 1,8%, hasta los 3.030 euros, y la construcción, con un incremento del 1%, hasta los 2.514 euros.
En el caso de los salarios, el mayor aumento interanual también se lo anotaron los servicios (+1,9%), seguido de la industria, con un repunte del 1,4%, y de la construcción, que registró un avance del 1,2%.
En el primer trimestre, el salario ordinario más elevado correspondió a la industria (1.942,7 euros por trabajador y mes), un 1,4% más que en el mismo periodo de 2018, seguido de los servicios, con 1.635,96 euros (+2,2%), y de la construcción, con 1.630,07 euros, un 1,2% más que en el mismo periodo de 2018.
Hostelería donde menos se cobra
Por actividades económicas, el suministro de energía, las actividades financieras e industrias extractivas son las que presentan los costes laborales más elevados, con 6.637,6 euros, 5.623,8 euros y 4.512,9 euros por trabajador y mes, respectivamente, mientras que los menores corresponden a la hostelería (1.511,3 euros), otros servicios (1.730 euros) y actividades artísticas (1.760 euros).
Los crecimientos interanuales más significativos de los costes laborales en el primer trimestre se los anotaron el suministro de energía (+14,6%), actividades inmobiliarias (+9,5%), las actividades artísticas (+7,3%) y la educación (+5,6%). Por contra, la única caída se registró en las actividades financieras, donde el coste laboral retrocedió un 3,2% interanual.
Temas:
- Coste laboral
Lo último en Economía
-
El okupa del hacha intenta agredir a una periodista en directo: «Ha venido directo hacia mí»
-
Revolución fiscal: el sencillo truco legal para pagar menos a Hacienda que nadie conoce y lo aprueban los expertos
-
Ni a los 67 ni a los 69: ésta es la edad a la que se va a jubilar la próxima generación y no pinta bien
-
La moneda que todo el mundo está buscando porque es oro puro: pagan por ella 500 veces su valor y te soluciona las vacaciones
-
Cambio confirmado en las pensiones: ya ha empezado y afecta a lo que vas a cobrar
Últimas noticias
-
Edad Moderna Española: Resumen de los Siglos de Oro, Imperios y Decadencia
-
Cómo se escribe horno u orno
-
«Hay que prepararse para estas temperaturas devastadoras»: Jorge Rey alerta sobre lo que se acerca a España de forma inminente
-
Horario GP de Hungría del F1 hoy y dónde ver la carrera de Fórmula 1 en directo gratis y en vivo online por streaming
-
Sánchez sanea las finanzas de Bildu: 26 millones en beneficios desde que es su «socio preferente»