Los rusos lideran la compra de viviendas de lujo en España en los últimos 10 años
El auge de la vivienda de lujo en España: ¿quiénes invierten en este activo inmobiliario?
Los promotores alicantinos piden mantener visados para los rusos que invierten en propiedades
España se alza como uno de los países con mayor demanda de viviendas por parte de extranjeros, ya sea como activo de inversión o como alojamiento vacacional. En los últimos diez años, los rusos han liderado las compras de casas de más de 500.000 euros en el mercado español, pero el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania pone en riesgo parte de la inversión residencial foránea.
Entre 2012 y 2021, los rusos adquirieron más de 2.000 viviendas valoradas en más de medio millón de euros en España, así encabezan la lista de extranjeros que más casas de lujo compraron en el país en la última década, según datos del Colegio de Registradores. En segundo lugar, aunque lejos de esta cifra, se colocan los ingleses, que se hicieron con cerca de 1.100 unidades por dicho importe.
La tercera nacionalidad que compró mayor número de viviendas de lujo por más de 500.000 euros fueron los chinos, que rozaron las 900 transacciones. Les siguieron los suizos y los noruegos que adquirieron en torno a 800 casas en los últimos diez años. Por su parte, los ucranianos se hicieron con poco más de 200 unidades.
Compra de viviendas de más de 500.000 euros
En este sentido, fuentes del sector señalan que el principal motivo por el que los rusos más acaudalados deciden comprar casas de alto standing en España es porque al realizar una inversión inmobiliaria igual o superior a 500.000 euros pueden conseguir el permiso de residencia, la Golden Visa. Desde 2013, los ciudadanos procedentes de Rusia representan en torno al 24% de los permisos otorgados por inversiones en el país y ocupan el segundo lugar después de los ciudadanos chinos, según datos de 2020 del Instituto de Comercio Exterior (ICEX).
¿Cómo afectará al mercado inmobiliario?
El conflicto entre Rusia y Ucrania está provocando que las operaciones que están en marcha con inversores de ambos países «se estén acelerando sobre todo por el miedo a un posible cierre bancario», asegura Gerard Marcet, cofundador de la consultora inmobiliaria Laborde Marcet.
Sin embargo, respecto a las previsiones a corto y medio plazo, «todo apunta a una paralización prácticamente completa de este sector del mercado inmobiliario», según alerta Lola Alcover, secretaria del Consejo General de los COAPI de España. En gran parte, debido a las sanciones y restricciones que están imponiendo la gran mayoría de países y empresas a Rusia.
Los ciudadanos rusos no suponen un porcentaje muy alto del total de compraventa de viviendas realizadas por extranjeros. En concreto, en 2021, se contabilizaron unas 565.000 compras en el mercado español, de las que 61.000 unidades fueron adquiridas por foráneos. Dentro del último grupo, los rusos tan sólo compraron 1.300 casas, es decir, el 2,1% del total. Mientras que los ucranianos adquirieron 700 viviendas a lo largo del año pasado.
Para concluir, Ferran Font, director de Estudios del portal inmobiliario pisos.com, explica: «Hay que tener en cuenta que el cliente ruso, aunque compre poco producto en relación al total es cierto que, adquiere un producto de precio elevado y muy exclusivo». Los ciudadanos procedentes de Rusia se centran especialmente en ubicaciones de costa como Baleares, Alicante y Marbella (Málaga).
Lo último en Economía
-
¿Se pone mala la comida de la nevera y del congelador tras el apagón? Lo que dicen los expertos
-
Una concejal de Lanzarote estupefacta ante la posibilidad de que indemnicen a los okupas: «Es para echarse a llorar»
-
Adiós a Aldi y Carrefour: Mercadona conquista a la OCU con el plato estrella favorito de los italianos
-
Reducción de jornada laboral de 37,5 horas: cuándo entra en vigor, a quién afecta y plazos en España
-
La presidenta de Red Eléctrica nombrada por Moncloa gana 546.000 euros al año sin formación energética
Últimas noticias
-
El karma de Sánchez vuelve en forma de tuit: «No olvidéis este sábado sumarse al apagón»
-
¿Se pone mala la comida de la nevera y del congelador tras el apagón? Lo que dicen los expertos
-
Reducción de jornada laboral de 37,5 horas: cuándo entra en vigor, a quién afecta y plazos en España
-
Una concejal de Lanzarote estupefacta ante la posibilidad de que indemnicen a los okupas: «Es para echarse a llorar»
-
Adiós a Aldi y Carrefour: Mercadona conquista a la OCU con el plato estrella favorito de los italianos