Ribera enviará este mes a Bruselas el nuevo Plan de Energía y Clima y abre el periodo de consultas
Las empresas energéticas reclaman un marco regulatorio favorable que incentive las inversiones y dé seguridad jurídica
Así es el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030
Electrificación con renovables, el alma de la descarbonización
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado remitir a Bruselas la actualización del borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a 2030. En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la ministra portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, señaló que con esta publicación del PNIEC revisado «se inicia ese proceso de consulta pública que llevará a doce meses de trabajo, con el objetivo de tener finalizado este plan en junio del año 2024».
El Gobierno se había comprometido a remitir a Bruselas la revisión del PNIEC, que recoge los objetivos de España de reducción de emisiones, renovables o eficiente energética, entre otros, antes de finales de este mes.
En 2020 ya se remitió una primera versión del PNIEC, aunque desde entonces, con pandemia o crisis energética de por medio, el contexto ha cambiado y, además, se han producido la necesidad de introducir revisiones de objetivos en renovables, dada la aceleración de las ambiciones en la descarbonización.
Rodríguez destacó que este PNIEC respalda la política energética que está llevando a cabo el Gobierno de España, «cumpliendo con los compromisos adquiridos en la Unión Europea, que está sentando la base también de la modernización de la industria española y que está generando empleos de calidad».
Según la portavoz del Gobierno esta ‘hoja de ruta’ energética a 2030 forma parte de la base económica de transformación del país y es «muy importante» como activador de inversiones, consolidando lo que hemos iniciado durante todo este tiempo y despejando incertidumbres».
Además, añadió que también tiene una traslación «en el contexto social y de mejora de la vida de las familias». «De una inmensa mayoría de españoles y españolas, en forma de renovación de sus viviendas, de apuesta por el autoconsumo, de nuevas oportunidades de empleo o de refuerzo de la nueva formación profesional», dijo.
Estabilidad normativa
Por su parte, las empresas energéticas han reclamado un marco regulatorio favorable que incentive las inversiones en las renovables y dé seguridad jurídica, descarbonizar «todos los procesos posibles» y lograr la aceptación social a la instalación de parques eólicos
Así se han expresado en una mesa redonda celebrada en el Foro de Ingeniería y Obra Pública de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, los consejeros delegados de EDP, Ana Paula Marqués; Acciona Energía, Rafael Mateo Alcalá; Iberdrola Renovables Energía, Julio Castro; el presidente y CEO de Mitsubishi Power, Javier Cavada; y el director general de gestión de energía y commodities de Endesa y patrono de la Fundación Caminos, Juan María Moreno.
«La principal enseñanza que ha dejado 2022, un año particularmente duro, es ser consciente de la necesidad de ser independientes energéticamente, por lo menos en el mayor grado posible», ha subrayado Moreno, quien ha abogado porque el proceso de descarbonización se extienda a todos los sectores de «intenso consumo de energía».
Para la directora ejecutiva de EDP, hace falta un marco regulatorio «estable y previsible» para captar inversiones y garantizar que los permisos se concedan con rapidez, mientras que el CEO de Acciona ha abogado porque el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) sirva lograr «una combinación de todas las tecnologías que resuelva la planificación energética» y dejar atrás «errores graves del pasado».
De acuerdo a Julio Castro (Iberdrola), el PNIEC tiene que abundar «en la industrialización y aprovechar el momento» para potenciar las energías renovables y descarbonizar los procesos.
Según ha dicho, hay que abordar el marco regulatorio porque hay «una carga que encarece la factura eléctrica». «Hay que pensar de qué manera podemos apartar ese legado, financiar y poder pensar en el futuro inmediato en una energía competitiva que permita instalarse en España y Cantabria», ha incidido.
Javier Cavada, de Mitsubishi Power, también es partidario de descarbonizar las estructuras existentes, crear «una economía del hidrógeno» y potenciar una cadena de valor del dióxido de carbono.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 vence los 15.000 puntos por primera vez desde 2007 y mira hacia máximos históricos
-
El Gobierno bendice la entrada de Turkish en Air Europa: cobrará el préstamo de 475 millones de la SEPI
-
Iberdrola generó energía en EEUU en el primer semestre como para abastecer a 2,4 millones de hogares
-
La inflación subió en julio al 2,7% por el encarecimiento de electricidad y gasolinas
-
La luz se dispara un 12% en un año por las medidas de Red Eléctrica tras el apagón e impulsa la inflación
Últimas noticias
-
Trump garantiza a Europa que no negociará territorio ucraniano con Putin: «Eso debe hacerlo Zelenski»
-
Remontada de supercampeón del PSG
-
Así queda el palmarés de la Supercopa de Europa: el PSG se estrena como ganador
-
La portavoz de Más Madrid acusa a Ayuso de «externalizar los montes»… ¡por contratar a la pública Tragsa!
-
Resultado del PSG vs Tottenham en directo: resumen, goles y cómo han quedado los penaltis en la Supercopa de Europa