La Reserva Federal inicia el cambio de era monetaria y sube los tipos de interés un 0,25%
La Reserva Federal estadounidense (Fed) ha decidido aumentar en su reunión de diciembre los tipos de interés un 0,25% hasta situarlos en el rango del 0,25%-0,50% desde la horquilla del 0-0,25% en la que se encontraban, respondiendo así a las previsiones de los analistas.
El comité que preside Janet Yellen ha observado una mejora considerable de las condiciones del mercado laboral este año y se ha mostrado razonablemente confiado en que la inflación alcanzará a medio plazo el objetivo del 2%.
Hace nueve años que los tipos de interés no se tocaban en EEUU
Además, el comité ha afirmado en un comunicado que espera que las condiciones económicas evolucionen de forma que garanticen subidas graduales de los tipos de interés, aunque considera probable que continúen a niveles más bajos que los esperados a largo plazo.
«Son sólo 25 puntos básicos, la política monetaria continúa siendo acomodaticia», ha afirmado Yellen en la rueda de prensa posterior al anuncio. «Tenemos unos tipos muy bajos y hemos hecho un movimiento muy pequeño», ha subrayado.
Esta decisión coincide con la esperada por los mercados, que apostaban porque la primera subida de tipos desde junio de 2006 se diese antes de que acabase el año, especialmente tras las últimas comparecencias de Yellen en las que destacaba la mejor de los datos de empleo e inflación .
Esta subida de tipos pone fin a la decisión adoptada por el anterior presidente de la Fed, Ben Bernanke, que apostó en diciembre de 2008 por bajar los tipos de interés a mínimos históricos ante la situación de crisis económica que atravesaba el país.
El profesor de Cunef, Carlos Salvador, comenta a Okdiario que esta medida tiene dos efectos. Primero repercute de forma negativa sobre el coste de financiación de las empresas y del consumo en Estados Unidos. En cambio, los ahorradores norteamericanos salen ganando al verse incrementado el valor de sus inversiones.
Un dólar más fuerte supone una posible fuga de capitales desde economías emergentes afectadas ya por la caída del precio de las materias primas y otros riesgos económicos. Además, si se tiene en cuenta que muchas de esas economías emergentes tienen sus préstamos en dólares, los efectos negativos se acentúan debido al incremento que esta política monetaria supone sobre el valor de las deudas contraídas en esta divisa.
Para Europa representa un impulso a sus exportaciones y el PIB de la zona euro así como un incremento del precio de las exportaciones en línea con el objetivo del BCE de incrementar la inflación.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una caída del 1% y pierde los 14.000 puntos arrastrado por el sector bancario
-
Esto es lo que pasa si te pides una excedencia laboral para cuidar de tus hijos en verano: lo que nadie te cuenta
-
Ni 5 ni 10 minutos: el Tribunal Supremo permite que te quiten parte de tu sueldo si llegas tarde
-
El Estatuto de los Trabajadores lo hace oficial: lo que va a pasar con tus vacaciones a partir de ahora
-
El Gobierno veta una ley de su socio ERC para dar ayudas fiscales a jóvenes en el acceso a la vivienda
Últimas noticias
-
Inundaciones en Tarazona tras activar la Aemet el nivel rojo por DANA en la Ribera del Ebro y Aragón
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025
-
Lambán critica al PSOE por sancionar a una senadora que fue a su homenaje: «Ésa es la catadura moral»