La Reserva Federal baja los tipos de interés por tercera vez con un recorte de 25 puntos básicos
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido este miércoles bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, por lo que los ha dejado en el rango objetivo del 4,25% al 4,50%.
Esta reducción de tipos sucede a la decretada por la Reserva Federal el pasado septiembre de medio punto, cuando se recortó el precio del dinero por primera vez desde marzo de 2020, y a la de un cuarto de punto de noviembre.
En su comunicado, la institución ha subrayado que los riesgos para optimizar empleo e inflación están «más o menos equilibrados» y que permanece «atenta» ante posibles amenazas desde ambos frentes.
«Los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido creciendo a un ritmo sólido. Desde principios de año, el mercado laboral, por lo general, ha perdido fuelle, y la tasa de paro ha subido, aunque sigue siendo baja. La inflación ha seguido avanzando hacia el objetivo del 2% fijado por el Comité, pero sigue siendo algo elevada», ha resumido la Fed.
El FOMC ha indicado que a la hora de modificar la tasa de referencia estará atento a la afectación de los datos entrantes sobre el entorno macroeconómico.
En este sentido, el instituto emisor ha asegurado que estará «preparado» para ajustar los tipos de ser necesario, para lo se analizarán las lecturas del mercado laboral, de inflación, así como los efectos derivados de los acontecimientos internacionales y financieros.
Como ya ocurrió en septiembre, cuando Michelle Bowman, perteneciente al ala ‘hawkish’ de la Fed, votó en contra de recortar la tasa de referencia, en esta ocasión, ha sido Beth Hammack la que se ha mostrado opuesta a ajustar los tipos. Según el documento publicado, esta última era partidaria de mantenerlos en el 4,50%-4,75%.
Por otra parte, la Fed seguirá con sus planes de reducción del balance, reinvirtiendo los principales de la deuda que venzan entre bonos del Tesoro y titulizaciones hipotecarias.
Marcha de la economía
La economía de la primera potencia mundial experimentó un crecimiento anualizado del 2,8% en el PIB del tercer trimestre de 2024 frente al 3% de los tres meses previos.
En cuanto al mercado laboral estadounidense, se crearon 227.000 empleos no agrícolas durante noviembre, muy por encima de los 36.000 de octubre que se anotaron ante el impacto de los huracanes en el sur del país. Sin embargo, el paro subió una décima al 4,2%.
El índice de precios de gasto de consumo personal, la estadística preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó en octubre en el 2,3%, dos décimas más. La tasa mensual registró un avance del 0,2%, sin cambios. La variable subyacente cerró en el 2,8% interanual, una décima más.
Temas:
- FED
- Reserva Federal
Lo último en Economía
-
Se va a estudiar fuera, exige gasolina al padre… y la Justicia le cierra el grifo: nadie se esperaba esto
-
Hacienda cambia el IRPF en 2025 y estos son los nuevos tramos
-
Lidl lo vuelve a hacer: este práctico utensilio de cocina arrasa por su precio y ya amenaza con agotarse
-
Giro radical en tu contrato: vas a tener más días de vacaciones y lo confirma un experto laboralista
-
Los jubilados no dan crédito: el IMSERSO les va a dar 12.000 euros por cumplir este requisito
Últimas noticias
-
El vídeo de un jefe de Red Eléctrica admitiendo los riesgos de las renovables 4 días antes del apagón
-
León XIV nuevo Papa, en directo: primeras palabras, quién es Robert Prevost y última hora del Vaticano hoy
-
Prevost, el Papa con madre de origen español que pisó Valladolid en 2008, Madrid en 2010 y Ávila en 2024
-
Se va a estudiar fuera, exige gasolina al padre… y la Justicia le cierra el grifo: nadie se esperaba esto
-
La imagen del apretón de manos con el que Juan Pablo II bendijo a León XIV en 1982