Economía
Jornada laboral

Reducción de jornada laboral de 37,5 horas: cuándo entra en vigor, a quién afecta y plazos en España

España está a punto de dar un paso histórico en materia laboral. El Consejo de Ministros aprobará hoy martes el proyecto de ley que fija la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una medida que, además, no supondrá pérdida de salario para los trabajadores. Se trata de un acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos CCOO y UGT, aunque no ha contado con el respaldo de las principales patronales, como CEOE y Cepyme.

Este cambio llega en un contexto en el que, desde hace más de veinte años, ningún otro país de la Unión Europea había reducido su jornada laboral por ley. Así lo ha destacado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien ha subrayado que la aprobación de esta normativa podría marcar un «·día histórico» para los cerca de 12 millones de trabajadores que se verán directamente beneficiados. Ahora bien, la medida aún debe seguir su recorrido parlamentario. Tras su aprobación en el Consejo de Ministros, el proyecto se enviará al Congreso de los Diputados, donde los grupos podrán presentar enmiendas. El objetivo es que la nueva jornada esté reflejada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes del verano de 2025, dando así un margen a las empresas para adaptarse a los nuevos requisitos.

¿Cuándo entra en vigor la jornada laboral de 37,5 horas?

Aunque la aprobación del proyecto de ley es inminente, la reducción efectiva de la jornada no será automática. El plan del Gobierno es que la normativa quede publicada en el BOE antes de que termine el verano de 2025. De este modo, las empresas dispondrán de un periodo razonable para ajustar su organización interna a la nueva jornada laboral.

Después de su paso por el Consejo de Ministros, el texto será remitido al Congreso de los Diputados para su tramitación parlamentaria. Será necesario contar con una mayoría que respalde el proyecto, por lo que podrían producirse modificaciones a través de las enmiendas que planteen los distintos grupos. Hasta entonces, los plazos estarán condicionados al ritmo legislativo, aunque todo apunta a que la medida será una realidad antes de que finalice el año.

¿A quién afecta esta medida?

La nueva jornada laboral de 37,5 horas semanales no se aplicará a todos los trabajadores por igual desde el primer momento. Principalmente, beneficiará a dos grandes colectivos: los trabajadores que no están amparados por convenios colectivos que ya establezcan jornadas inferiores y aquellos empleados de empresas cuya jornada media anual supere actualmente las 37,5 horas semanales.

En el caso de las empresas afectadas, se establece un plazo máximo hasta el 31 de diciembre de 2025 para adaptarse a la nueva jornada máxima permitida. Este margen de tiempo busca facilitar una transición ordenada, evitando impactos bruscos en la organización y operativa empresarial. De este modo, tanto trabajadores como empresas podrán prepararse progresivamente para el cambio.

¿Cómo se aplicará la reducción de la jornada?

La implantación de esta medida traerá consigo una importante transformación en el sistema de control horario. A partir de la entrada en vigor de la nueva normativa, las empresas estarán obligadas a adoptar un registro horario digital que funcione en tiempo real y que sea accesible tanto para los trabajadores como para la Inspección de Trabajo.

Este nuevo sistema exigirá que los empleados fichen al comenzar y al terminar su jornada laboral, además de registrar cualquier interrupción que se produzca durante el día. De esta forma, se pretende asegurar un control más exhaustivo del tiempo trabajado y evitar posibles fraudes o incumplimientos en el cómputo de las horas.

Endurecimiento de las sanciones

El Gobierno también ha decidido reforzar el régimen sancionador en materia laboral. A partir de ahora, las infracciones relacionadas con el incumplimiento de la jornada laboral, el trabajo nocturno, las horas extra, los descansos o el propio registro horario podrán ser sancionadas con multas de hasta 10.000 euros… por trabajador afectado.

Las sanciones se dividirán en tres grados:

¿Qué ocurre en otros países de Europa?

Aunque la medida coloca a España en una posición avanzada en cuanto a reducción de jornada laboral, conviene analizar cómo está la situación en otros países de la Unión Europea. Según los datos de Eurostat de 2023, la media de horas trabajadas por semana en Europa fue de 36,1, ligeramente inferior a las 36,4 registradas en España.

Desde el punto de vista legal, hay países como Alemania, Países Bajos, Dinamarca e Irlanda que permiten jornadas semanales de hasta 48 horas, aunque en la práctica la media real de horas trabajadas es bastante menor: entre 32 y 35,5 horas semanales. Francia es uno de los casos más destacados, ya que estableció la jornada de 35 horas entre 1998 y 2003, aunque actualmente su media de horas semanales se sitúa en torno a las 36.

En Bélgica, la jornada legal es de 38 horas, pero los convenios colectivos han reducido esta cifra, situándola en torno a las 34,9 horas semanales de media. Por su parte, la mayoría de los países de la OCDE mantienen una jornada estándar de 40 horas semanales, por lo que la iniciativa española supone alinearse más con las tendencias de reducción de tiempo de trabajo que ya están presentes en varios estados.