Economía
precio de la luz

Red Eléctrica mete más gas en el sistema eléctrico tras el apagón y la luz sube 3,5 € al mes por hogar

La tarifa regulada sube un 11% en los primeros 13 días de mayo por el mayor uso del gas para garantizar el suministro tras el apagón

El precio de la luz ha subido un 11% en los trece primeros días del mes de mayo por la decisión de Red Eléctrica de elevar el peso del gas en el sistema eléctrico tras el apagón que dejó España y Portugal a oscuras el pasado 28 de abril.

El cambio en el sistema operativo introducido por Red Eléctrica para garantizar el suministro eléctrico ha elevado el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), elevando la factura de la luz en 3,5 euros al mes por hogar, según cálculos del sector, en comparación con el escenario anterior al apagón nacional.

Este incremento se debe a una operación denominada reforzada, llevada a cabo por el operador del sistema eléctrico, Red Eléctrica, que preside la ex ministra socialista Beatriz Corredor, tras el incidente eléctrico del pasado 28 de abril.

Tras el apagón, Red Eléctrica ha incrementado el uso de centrales de gas en los llamados servicios de ajuste, una herramienta que permite modificar el programa de producción de energía para garantizar la seguridad de la red. Estas centrales, aunque más caras que las energías renovables, ofrecen mayor estabilidad y capacidad de respuesta.

El día 28 de abril estaban operativos sólo siete ciclos combinados, mientras que actualmente están operativos el doble.

Como resultado de esta decisión, el coste de estos servicios de ajuste se ha duplicado, pasando a suponer un incremento de hasta 18 €/MWh respecto a los meses anteriores. Este aumento se ha trasladado directamente al precio de la luz.

De momento, en lo que va de mes, ya se ha utilizado más gas para generar electricidad que en todo el mes de mayo de 2024, según los registros de Red Eléctrica. Se ha reducido de forma drástica -en comparación con mayo del año pasado- el uso de la eólica y de la solar fotovoltaica, señalada en un principio como el origen del apagón del 28 de julio. También cae el uso de la nuclear.

Sara Aagesen, ministra de Transición Ecológica.

Mientras, tres semanas después, sigue la investigación para determinar el origen del apagón. El Gobierno ha descartado ya la hipótesis del ciberataque, pero se desconoce la razón principal de un apagón que ha aprovechado el Gobierno para volver a insistir en que es imprescindible ampliar las interconexiones energéticas de la Península con Europa.

Al margen de las investigaciones que está llevando a cabo el Gobierno, que señaló a las eléctricas desde el principio, la entidad europea Entsoe -que agrupa a los operadores del sistema eléctrico europeo, incluida Red Eléctrica- está haciendo su propia investigación.

En apagones similares producidos en otros países europeos en el pasado -Italia y Alemania- esta entidad realizó los correspondientes informes sobre las causas. La investigación duró en esos casos unos seis meses, que es el plazo máximo permitido.