El rechazo del BCE al impuesto a la banca obligará al Gobierno a suavizar el gravamen, según Credit Suisse
La CEOE considera que el impuestazo de Sánchez subvenciona la banca extranjera
Rodríguez Bereijo, ex presidente del Constitucional: «El impuesto a la banca rompe con el Estado de derecho»
Feijóo da cariño a bancos y energéticas: promete eliminar los impuestazos de Sánchez
El PSOE y sus socios iniciaron esta semana los trámites parlamentarios para llevar a término el impuestazo de 3.000 millones de euros a la banca, pero se ha encontrado con un gran escollo: el Banco Central Europeo (BCE). El organismo rechaza la fórmula elegida para el gravamen y el Gobierno se vería obligado a suavizarlo, según Credit Suisse.
El BCE ha pedido a los países de la eurozona que quieren aplicar estas medidas que revisen en profundidad y de forma exhaustiva sus futuribles leyes al entender que podrían ser perjudiciales para los sistemas financieros locales y que distorsionaría el modelo de negocio bancario. Para el organismo presidido por Christine Lagarde es negativa la fórmula elegida para incrementar los prepuestos generales de los países.
El aviso del banco central de la eurozona “podría dar lugar a la dilución de las actuales propuestas españolas”, señalan desde Credit Suisse. Los detalles sobre cómo se aplicar el impuesto se desconocen, más allá de que se pretenden gravar al 4,8% la suma de ingresos por intereses y comisiones de las entidades que superen los 800 millones de euros en los resultados de 2019 y pagaderos en 2023 y 2024.
Credit Suisse estima que el coste medio de los gravámenes bancarios para las entidades financieras europeas será del 10% de los beneficios antes de impuestos de 2022 y 2023, frente al 9% en 2021.
Al margen de las aportaciones al Fondo Único de Resolución y a los Fondos de Garantía de Depósitos, varios países ya tenían gravámenes bancarios, mientras que algunos tienen impuestos bancarios adicionales para ayudar a pagar la crisis del coronavirus y otros lo están considerando, recuerdan la entidad suiza.
Solo España y Hungría tienen impuestos específicos para la banca, mientras que Francia ha topado las tarifas bancarias, Bélgica estableció aportaciones adicionales al Fondo de Garantía de Depósitos y Suecia cuenta con un «impuesto de riesgo» para entidades de crédito que grava el 0,05% de los pasivos.
Los analistas de Credit Suisse esperan un nuevo anuncio por parte de la República Checa próximamente, aunque de momento descartan nuevas medidas en Reino Unido, Alemania, Países Bajos o Italia.
Lo último en Economía
-
El PP exige al Gobierno un nuevo Moves con descuentos directos en la compra de coches eléctricos
-
Palo de la Seguridad Social a los jubilados: adiós a la paga extra de las pensiones en 2025
-
El BOE confirma el festivo del 28 de febrero y habrá puente: es oficial
-
Los 9 trucos infalibles que recomienda la Policía Nacional para que los okupas no se fijen en tu casa
-
La teoría de la fusión de Indra y Telefónica frente al gran conglomerado de defensa
Últimas noticias
-
Yolanda Díaz recupera una propuesta de Iglesias y exige a Sánchez que cierre los colegios concertados
-
Polonia rechaza la propuesta de Zelenski de crear un ejército europeo: «No sucederá»
-
Adiós al examen de conducir de siempre: la DGT quiere copiar el modelo de EEUU
-
La chirigota de Cádiz que humilla a Sánchez: «Se te recordará como el cabrón que traicionó a toda España»
-
El alcalde de Ibiza muestra a Marga Prohens los trabajos de mejora en el barrio de sa Penya