El rechazo del BCE al impuesto a la banca obligará al Gobierno a suavizar el gravamen, según Credit Suisse
La CEOE considera que el impuestazo de Sánchez subvenciona la banca extranjera
Rodríguez Bereijo, ex presidente del Constitucional: «El impuesto a la banca rompe con el Estado de derecho»
Feijóo da cariño a bancos y energéticas: promete eliminar los impuestazos de Sánchez
El PSOE y sus socios iniciaron esta semana los trámites parlamentarios para llevar a término el impuestazo de 3.000 millones de euros a la banca, pero se ha encontrado con un gran escollo: el Banco Central Europeo (BCE). El organismo rechaza la fórmula elegida para el gravamen y el Gobierno se vería obligado a suavizarlo, según Credit Suisse.
El BCE ha pedido a los países de la eurozona que quieren aplicar estas medidas que revisen en profundidad y de forma exhaustiva sus futuribles leyes al entender que podrían ser perjudiciales para los sistemas financieros locales y que distorsionaría el modelo de negocio bancario. Para el organismo presidido por Christine Lagarde es negativa la fórmula elegida para incrementar los prepuestos generales de los países.
El aviso del banco central de la eurozona “podría dar lugar a la dilución de las actuales propuestas españolas”, señalan desde Credit Suisse. Los detalles sobre cómo se aplicar el impuesto se desconocen, más allá de que se pretenden gravar al 4,8% la suma de ingresos por intereses y comisiones de las entidades que superen los 800 millones de euros en los resultados de 2019 y pagaderos en 2023 y 2024.
Credit Suisse estima que el coste medio de los gravámenes bancarios para las entidades financieras europeas será del 10% de los beneficios antes de impuestos de 2022 y 2023, frente al 9% en 2021.
Al margen de las aportaciones al Fondo Único de Resolución y a los Fondos de Garantía de Depósitos, varios países ya tenían gravámenes bancarios, mientras que algunos tienen impuestos bancarios adicionales para ayudar a pagar la crisis del coronavirus y otros lo están considerando, recuerdan la entidad suiza.
Solo España y Hungría tienen impuestos específicos para la banca, mientras que Francia ha topado las tarifas bancarias, Bélgica estableció aportaciones adicionales al Fondo de Garantía de Depósitos y Suecia cuenta con un «impuesto de riesgo» para entidades de crédito que grava el 0,05% de los pasivos.
Los analistas de Credit Suisse esperan un nuevo anuncio por parte de la República Checa próximamente, aunque de momento descartan nuevas medidas en Reino Unido, Alemania, Países Bajos o Italia.
Lo último en Economía
-
La Bolsa alemana cae con fuerza a pesar del nombramiento de Friedrich Merz como canciller
-
El supervisor alemán da luz verde a la OPA de exclusión de Grifols sobre Biotest
-
El Gobierno aprueba la reducción de jornada y Yolanda Díaz dice a Junts que «hay margen para negociar»
-
La ministra de Vivienda echa la culpa del «mercado salvaje» a las CCAA aunque su ley no baja el precio
-
Bupa (Sanitas) incorpora a José María Álvarez-Pallete a su comité asesor de Europa y Latinoamérica
Últimas noticias
-
La FIFA excluye definitivamente al León de James del Mundial de Clubes pero no invitará al Barcelona
-
San Isidro 2025: qué día es, fechas clave, programa y actividades para el día del patrón de Madrid
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Eugenia pregunta a Alonso por el origen de Curro
-
No es Calatrava: en EE.UU. lo llaman ‘El arquitecto de Nueva York’, pero es valenciano e hizo los mejores edificios
-
Se dispara un 450% la demanda de placas solares y baterías en España tras el gran apagón