¿Qué determina el precio de las materias primas?
El mercado de las materias primas no es muy conocido entre el público en general, pero tiene un volumen de actividad importante. Puede sufrir grandes oscilaciones que acaban generando grandes beneficios o, por el contrario, importantes pérdidas muy complicadas de compensar.
En este sentido, durante los últimos años se vivió un gran incremento del mercado de las materias primas. Ante una situación bursátil complicada, materias como el oro, el níquel, el café o el azúcar se convirtieron en valores refugio donde fue a parar mucho capital.
Ahora bien, durante este año la situación ha cambiado y el precio de estas materias primas, sumada al petróleo, ha bajado considerablemente. Además, el principal consumidor de materias primas del mundo, China, ha dado algunas muestras de debilidad y se duda que pueda seguir creciendo al ritmo de los últimos años.
Consecuencia de ello, hemos visto una caída de los precios de todos estos recursos. Otro punto que, según los especialistas, ha podido causar este hecho, ha sido el exceso de oferta generado durante todo este período.
La complicada fijación del precio
El precio de una materia prima depende de varios factores, algunos de ellos muy complicados de controlar o hasta de prever:
– Relación entre la oferta y demanda: una parte del precio de las materias primas depende, como en todo producto, del punto de equilibrio entre la oferta y demanda. Así, como se ha explicado, ante un exceso de oferta hay una reducción de precios y, por el contrario, si hay un exceso de demanda, el precio tiene a subir.
– Intervenciones públicas en el precio y regulaciones: hay que tener en cuenta que un porcentaje muy importante de algunas materias primas se encuentran en países poco estables políticamente. Además, puede que esta materia sea su principal fuente de riqueza, por lo que quieren tener un control sobre ella. Entonces, según la situación del país y del clima político que se viva, pueden producirse alteraciones en el precio consecuencia, por ejemplo, de la fijación de determinados límites a la exportación o producción.
– Variaciones de los tipos de interés y tipos de cambio: según cuál sea la tasa de cambio, la materia prima puede sufrir oscilaciones en un sentido u otro. Sucede porque normalmente la negociación de las materias primas se dan en una moneda distinta a la propia, porque cotizan a la moneda del país donde se encuentran.
– Clima: es el factor más complicado de prever y prácticamente imposible de controlar. Si una catástrofe natural provoca una disminución de la materia prima, entonces su precio subirá porque, ante su escasez, habrá un exceso de demanda y su precio subirá.
Temas:
- Gestión de Patrimonios
Lo último en Economía
-
Asisa mejora los honorarios a los médicos de Muface un 12% en primera consulta y un 6,6% para cirugías
-
La plantilla del Hotel Miguel Ángel de Madrid sale por fin de un ERTE que ha durado cinco años
-
El Ibex35 toca máximos desde 2008 al superar los 13.800 puntos
-
Wall Street remonta un 22% desde abril: recupera las pérdidas de la guerra comercial
-
Enel, Leonardo y Ansaldo crean Nuclitalia: explorarán juntos nuevos proyectos de energía nuclear
Últimas noticias
-
Espanyol – FC Barcelona: horario y dónde ver online en vivo y por TV en directo el partido de Liga
-
Jornada 36 de la Liga: resumen de los partidos
-
Drama para Las Palmas: el penalti inventado por Gil Manzano a favor del Alavés le desciende a Segunda
-
Todo lo que se sabe del incendio de Alcalá de Guadaíra (Sevilla): origen, heridos, confinamientos…
-
El PSOE vota en contra del impuesto que exige Sumar para gravar los jets de lujo que usa Sánchez