En qué consiste un rebote técnico
Existen emprendedores que esperan, a partir de la inversión de su capital, conseguir unos beneficios tales que les permitan tener suficiente líquido para iniciar su actividad empresarial. Uno de los espacios donde es posible invertir, a la espera de obtener rentabilidad, es la bolsa. Es un espacio de compraventa de acciones, el valor de las cuales depende de la correlación existente entre las expectativas generadas por parte de una compañía y la realidad.
Uno de los errores más comunes de los inversores más inexpertos es invertir después de que, durante un determinado tiempo, haya habido una subida en el valor. El razonamiento es el siguiente: “Si ha subido, significa que mucha gente invierte en ello y que, por lo tanto, se trata de una inversión con futuro”. Ahora bien, la realidad puede ser bien distinta: por un lado, se aconseja invertir en periodos bajistas, a la espera de una subida posterior. Por el otro, puede que la subida haya ocurrido como consecuencia de un rebote técnico.
Se trata de una subida pronunciada del valor de una acción después de que haya sufrido un descenso en periodos anteriores. No se trata de un ascenso que se haya dado por razones productivas o de competitividad, sino solamente por el mero hecho de que, después de un descenso, el valor tan bajo genere un repunte ficticio por la simple inversión de muchos inversores que creen que es un ascenso motivado por una mejora de la compañía. Una vez acabado este breve periodo de tiempo de euforia, se vuelve a la situación anterior con una caída especialmente acusada del valor.
¿Cómo reconocer un rebote técnico?
No siempre es fácil diferenciar un rebote técnico del inicio de un verdadero periodo alcista. En teoría, un rebote se produce sin que haya habido noticias relacionadas con ninguna mejora alrededor del sector o de la propia empresa. Es decir, se trata de una subida que no está apoyada por ningún factor de tipo competitivo. Implica, además, una entrada inesperada de inversores que desean adquirir la acción sin que se dé ningún tipo de explicación.
En cambio, en los casos de periodos alcistas de verdad, hay una serie de factores relacionados con la marcha de la empresa o su estructura, noticias de fomento de la actividad en el sector o medidas gubernamentales encaminadas a favorecer al sector. Entonces, pues, sí que podría ser recomendable invertir.
Temas:
- Emprendedores
Lo último en Economía
-
El okupa del hacha intenta agredir a una periodista en directo: «Ha venido directo hacia mí»
-
Revolución fiscal: el sencillo truco legal para pagar menos a Hacienda que nadie conoce y lo aprueban los expertos
-
Ni a los 67 ni a los 69: ésta es la edad a la que se va a jubilar la próxima generación y no pinta bien
-
La moneda que todo el mundo está buscando porque es oro puro: pagan por ella 500 veces su valor y te soluciona las vacaciones
-
Cambio confirmado en las pensiones: ya ha empezado y afecta a lo que vas a cobrar
Últimas noticias
-
Edad Moderna Española: Resumen de los Siglos de Oro, Imperios y Decadencia
-
Cómo se escribe horno u orno
-
«Hay que prepararse para estas temperaturas devastadoras»: Jorge Rey alerta sobre lo que se acerca a España de forma inminente
-
Horario GP de Hungría del F1 hoy y dónde ver la carrera de Fórmula 1 en directo gratis y en vivo online por streaming
-
Sánchez sanea las finanzas de Bildu: 26 millones en beneficios desde que es su «socio preferente»