¿Por qué a las pymes les cuesta más financiarse?
Según datos de la Fundación BBVA e IVIE, el coste de financiación de las pequeñas y medianas empresas es actualmente de los más bajos de los últimos años. Ha ayudado a ello la caída del Euribor, que ha facilitado unos menores costes para las entidades financieras, que han podido ofrecen financiación a un coste más bajo. Ahora bien, las pymes se quejan principalmente de dos aspectos:
- La reducción en el coste de financiación no ha sido suficiente: aunque el Euribor está a niveles hasta negativos, los tipos a afrontar no han disminuido en la misma proporción.
- Las grandes empresas afrontan un coste menor para financiarse: aunque la distancia en términos de coste de financiación se ha reducido entre pymes y grandes empresas, éstas últimas continúan soportando unos costes menores. Ello les permite operar con un margen mayor y, por lo tanto, conseguir una ventaja competitiva respecto las pymes.
¿Qué dificulta la financiación a las pymes?
Los aspectos que llevan a las centrales de riesgo de las entidades financieras a dificultar a las pymes la financiación más que a las grandes empresas son los siguientes:
- Dificultad de acceder a mercados internacionales: aunque existen muchas pymes que se han internacionalizado y que mantienen una presencia importante en el exterior, su posibilidad, a priori, de acceder a estos mercados es más limitada que las grandes empresas. En este punto de produce una contradicción: sin la financiación adecuada es muy complejo establecerse con fortaleza al exterior y, justamente, éste es un motivo que barra en parte las posibilidades de financiación.
- Menor cantidad de activos: aunque las pymes puedan llegar a presentar ratios de solvencia muy importantes, su cantidad de activo es menor que una gran empresa.
- Menor capacidad de influencia: está claro que una gran empresa tiene más posibilidad de influir en las decisiones generales que se toman en un país. Por lo tanto, puede ejercer cierta presión para que se tomen medidas a su favor, como por ejemplo una fiscalidad más favorable mediante la posibilidad de añadirse más deducciones en la confección de los impuestos, especialmente en el de sociedades.
- Menor capacidad de contratar otros productos: una gran empresa, al poseer una mayor actividad, precisará normalmente de una mayor cantidad de productos financieros (o, como mínimo, aportará valores más elevados) que una pyme. En algunos casos, conseguir un menor coste de financiación va ligado, justamente, a la contratación de productos que aumenten la vinculación con la entidad.
Temas:
- Reto de la Financiación
Lo último en Economía
-
Adiós a la pensión por incapacidad permanente: el INSS confirma que la va a quitar en estos casos
-
Ni móvil ni reloj inteligente: el dispositivo ideal para que los mayores de 65 años tengan a su familia cerca
-
La OPEP+ vuelve a abrir el grifo: suprime los precios energéticos con 548.000 barriles adicionales
-
El afán recaudatorio de Sánchez no tiene fin: Hacienda ingresa 2.000 millones más al mes que en 2024
-
El okupa del hacha intenta agredir a una periodista en directo: «Ha venido directo hacia mí»
Últimas noticias
-
A qué hora es Daegu – Barcelona y dónde ver gratis en directo online y por TV el partido amistoso
-
Más épico que nunca: así fue el triple sobre la bocina que le dio el oro a España en el Eurobasket sub-18
-
Davidovich se retira ante Rublev después de ganar el primer set y cae eliminado en Toronto
-
Antxon planificó en el pueblo de su socio Cerdán un pelotazo urbanístico de 2.200 casas en zona inundable
-
España hace historia en el Eurobasket sub-18 con un oro épico ante Francia