La producción industrial cae un 2% en noviembre y encadena once meses en negativo
Malas noticias para la economía española. El Índice General de Producción Industrial (IPI) retrocedió un 2% el pasado mes de noviembre en relación al mismo mes de 2019, moderando en más de cuatro puntos el retroceso anual de octubre (-6,2%). No obstante, con la caída interanual de noviembre suma once meses consecutivos de tasas negativas por los efectos derivados de la crisis del coronavirus y las medidas restrictivas para contener el avance de la pandemia en plena tercera ola.
Las actividades que se han visto más afectadas por el recorte de su producción en el penúltimo mes del año fueron la industria del cuero y del calzado, con un retroceso anual del 27,3%, lastrado por la caída de la demanda y la falta de confianza del consumidor. Seguido de la confección de prendas de vestir (-17,9%) ante una reducción de los pedidos de las empresas del sector textil por la dificultad a la hora de sacar stock nuevo.
Según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE), casi todos los sectores registraron en el mes de noviembre caídas anuales de la producción por la llegada de la tercera ola de la pandemia, especialmente la energía (-7,5%), seguido de los bienes de equipo (-5,1%) y los bienes de consumo no duradero (-1,9%). En cambio, aumentó la producción en los bienes intermedios (+3,8%) y los bienes de consumo duradero (+1,2%).
Por su parte, las actividades que se han visto más afectadas por el recorte de su producción en el penúltimo mes del año fueron la industria del cuero y del calzado, con un retroceso anual del 27,3%, lastrado por la caída de la demanda y la falta de confianza del consumidor. Seguido de la confección de prendas de vestir (-17,9%) ante una reducción de los pedidos de las empresas del sector textil por la dificultad a la hora de sacar stock nuevo.
Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial registró en el penúltimo mes del año un desplome interanual -en comparación con el mismo periodo del año anterior- del 3,8%, ampliando en 2,2 puntos el retroceso de octubre (-1,6%).
Mientras, entre las actividades que elevaron su producción anual destacan la industria textil (+12,2%) y la fabricación de otros productos minerales no metálicos (+11,6%), a pesar del golpe que ha asestado la crisis del coronavirus y las restricciones a la movilidad a ambos sectores.
Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial registró en el penúltimo mes del año un desplome interanual -en comparación con el mismo periodo del año anterior- del 3,8%, ampliando en 2,2 puntos el retroceso de octubre (-1,6%).
Desplome de la producción industrial
Los incrementos mensuales más acusados de la producción se dieron en otras industrias extractivas (+8,9%), coquerías y refino de petróleo (+8,6%) y la fabricación de productos farmacéuticos (+5,6%). Por contra, los mayores retrocesos fueron para la industria del tabaco (-11%), la confección de prendas de vestir (-10,3%) y la fabricación de vehículos de motor (-7,3%).
En términos mensuales (noviembre de 2020 sobre octubre del mismo año), y dentro de la serie corregida, la producción industrial bajó un 0,9% y rompió así con seis meses consecutivos de aumentos. Sólo los bienes intermedios registraron en noviembre una tasa mensual positiva, con un avance del 0,1%. El resto recortaron su producción, especialmente la energía (-2,5%), seguido de los bienes de equipo (-1,2%), los bienes de consumo duradero (-1,1%) y los bienes de consumo no duradero (-0,2%).
Por ramas de actividad, los incrementos mensuales más acusados de la producción se dieron en otras industrias extractivas (+8,9%), coquerías y refino de petróleo (+8,6%) y la fabricación de productos farmacéuticos (+5,6%). Por contra, los mayores retrocesos fueron para la industria del tabaco (-11%), la confección de prendas de vestir (-10,3%) y la fabricación de vehículos de motor (-7,3%).
Por comunidades autónomas
Sólo siete regiones elevaron la producción en comparación a noviembre de 2019, principalmente Extremadura, que la disparó un 26,4%; seguida de Murcia (+4,6%) y Comunidad Valenciana (+4,5%).
Por comunidades autónomas, la producción industrial registró descensos anuales en 10 comunidades autónomas en el mes de noviembre. Las caídas más notables se registraron en Baleares (-15,8%), Navarra (-9,8%) y País Vasco (-9%), por el impacto de la crisis del coronavirus en la industria de las regiones citadas anteriormente.
Mientras, sólo siete regiones elevaron la producción en comparación a noviembre de 2019, principalmente Extremadura, que la disparó un 26,4%; seguida de Murcia (+4,6%) y Comunidad Valenciana (+4,5%), registrando datos positivos en plena crisis industrial por los efectos derivados de la pandemia.
Por su parte, esta semana se conocerá la publicación de la producción industrial y del Indice de Precios al Consumo (IPC) en la zona euro y en Estados Unidos, así como en otros países, según datos del mercado. Además, arrancará ese período con la difusión el lunes de las cifras de inflación de China de diciembre, y con las estadísticas de la producción industrial en España de noviembre y de la confianza inversora en la zona euro este mes.
Temas:
- Producción industrial
Lo último en Economía
-
El secretario del Tesoro de EEUU insinúa un alivio comercial con Pekín y Wall Street vuelve a la calma
-
La CEOE y Cepyme recurren la decisión de Yolanda Díaz de meter a su protegida Pimec en el diálogo social
-
Oughourlian busca comprador para la ‘Cadena SER’ y ‘El País’ por 750 millones de euros
-
El Ibex 35 sube un 0,7% al cierre y se sitúa en los 13.000 puntos animado por las subidas de Wall Street
-
El FMI rebaja la previsiones de crecimiento global por la guerra comercial
Últimas noticias
-
1-0. Un colosal Leo Román no le bastó al Mallorca
-
Dani Olmo inscribe otra victoria para el Barcelona en Liga
-
Barcelona – Mallorca: resultado, goles y cómo ha quedado el partido de Liga
-
Así queda la clasificación de la Liga tras la victoria del Barcelona contra el Mallorca
-
El Barcelona se abraza al independentismo con una campaña con Òmnium, promotores del referéndum ilegal