Los principales retos de Nadia Calviño como nueva ministra de Economía
Nadia Calviño será la nueva ministra de Economía en el Ejecutivo que está conformando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Los principales retos a los que se enfrentará serán la aprobación de unos Presupuestos que no son suyos, la privatización de Bankia y el cumplimiento del objetivo de déficit.
El Partido Popular ratificó este lunes que enmendará en el Senado los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que ellos mismos presentaron. Y es que los populares consideran una «traición» que el Partido Nacionalista Vasco (PNV) apoyase la moción de censura contra Mariano Rajoy.
Es por ello que ahora el PP se ve legitimado para mejorar los PGE e introducir cambios, puesto que ya no le deben nada a los nacionalistas vascos. Entretanto, Pedro Sánchez prometió al propio PNV que apoyaría los Presupuestos. Se dará así una situación paradójica en la que el PSOE, ahora con Calviño al frente, deberá defender unas cuentas públicas que hace tan sólo unos días rechazó en la Cámara Baja.
Esa es sin duda la cuestión más embarazosa y complicada que Calviño deberá acometer a corto plazo. Sin embargo, hay otras que también apremian, como la privatización total de Bankia, pactada con Bruselas.
Actualmente, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) tiene el compromiso de vender el 61,15% de su participación en Bankia antes de finales de 2019. El objetivo es recuperar parte del rescate financiero que les costó a los contribuyentes más de 22.400 millones de euros.
El problema es que si el Estado decidiese deshacerse ya mismo de un paquete de acciones exactamente igual que el que vendió en diciembre del pasado año (7%) sacaría 150 millones de euros menos que por aquel entonces. Ese es uno de los motivos por los que el Ejecutivo de Mariano Rajoy no llevó a cabo ninguna desinversión recientemente, algo que sin duda tendrá que tener en cuenta Nadia Calviño.
En concreto, los títulos de Bankia cotizan un 18% por debajo del precio de la última venta llevada a cabo por el Estado. Eso significa que el 7% del capital de la entidad financiera tiene un valor de 666 millones a precio de mercado, en lugar de los 818 de diciembre.
La fecha límite pactada con la Comisión Europea para que el Estado venda toda su participación en Bankia es diciembre de 2019, por lo que aún hay tiempo. No obstante, el Gobierno podría solicitar una prórroga a Bruselas con el objetivo de tratar de optimizar las ganancias y reducir el coste para el contribuyente.
Otro de los retos es el de cumplir con el objetivo de déficit del 2,2% del PIB pactado para este año. El nombramiento de Calviño, hasta ahora directora de Presupuestos de la Comisión Europea, supone un guiño a Bruselas y lanza un claro mensaje de distinción respecto al caso de Italia a la Unión Europea.
Temas:
- Ministerio de Economía
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
Sinner no baja el ritmo: aplaca a Zverev y vuela a las semifinales de las ATP Finals
-
El Congreso pone fin al cierre más largo del Gobierno de EEUU tras un tenso pulso político
-
Ángel Nozal abandona el PP en pleno escándalo por su gestión de una urbanización en Cabopino
-
Manuel Domínguez (PP) recuerda al PSOE los «negocios oscuros» de la trama Koldo en Canarias
-
García Ortiz se queda sin explicación sobre el borrado del móvil: «No sé lo que hice»