Las primeras semanas de mayo certifican el frenazo en el empleo frente al optimismo de Sánchez
Las horas trabajadas están por debajo de 2019 y seguirán cayendo en el futuro, según el Banco de España
Los despidos durante el periodo de prueba se disparan un 152% al primer año de la reforma laboral de Díaz
Las primeras semanas de la evolución de las afiliaciones a la Seguridad Social en mayo certifican el frenazo en la creación de empleo en España a las puertas de las elecciones autonómicas y locales del próximo domingo. Se crea empleo, pero a un ritmo menor de lo que lo ha hecho en meses anteriores, pese al optimismo que vende el Gobierno de Pedro Sánchez. De acuerdo con las cifras de afiliación hasta el 15 de mayo, hay algo más de 41.000 afiliados a la Seguridad Social en estas dos primeras semanas, frente a los 53.860 de la primera quincena de abril y los 70.187 de las primeras dos semanas de marzo.
Así lo ha reflejado el servicio de estudios de BBVA en un gráfico que ha compartido en redes sociales y que muestra como se desploma la curva de la afiliación media a la Seguridad Social en los últimos meses. La intensidad del frenazo es mayor que a finales y en los primeros meses de 2022. «Los datos de la primera quincena de mayo apuntan a una desaceleración en las previsiones de BBVA Research de la afiliación desestacionalizada del conjunto del mes», señala en el mensaje Rafael Domenech, responsable de análisis económico de la firma.
Así lo recoge también un informe del Gabinete de Estudios de USO, que ha cifrado en un 2,98% la tasa de crecimiento de afiliación a la Seguridad Social en abril -último mes completo-, frente al 5,06% de 2021 y al 3,23% de 2022.
En el último se han ganado 595.908 afiliados, el citado 2,98%. Sin embargo, como destaca José Luis Fernández, director de este Gabinete de Estudios, para conseguir esa cantidad de nuevos afiliados se han tenido que hacer 16.905.982 contratos, por lo que para crear un puesto de trabajo se han tenido que firmar 28 contratos.
Estos datos alimentan la tesis de que el empleo está creciendo en afiliados pero al no crecer las horas trabajadas la consecuencia es que el trabajo se está repartiendo entre más gente, lo que tiene su incidencia en la duración de los contratos, que duran cada vez menos, por lo que los trabajadores son pobres pese a tener trabajo.
Fijos discontinuos
Además, los contratos indefinidos a jornada completa son cada vez menos, y el 56% del total de los nuevos afiliados a la Seguridad Social tiene un contrato fijo discontinuo. Esto lleva a los expertos a señalar que la precariedad laboral que antes estaba en los empleos temporales se está trasladando a los contratos indefinidos.
Mientras, el Gobierno presume de cifras de empleo y de récord de afiliados, algo que es cierto y que ningún experto pone en duda. Los afiliados se acercan a los 21 millones de trabajadores, pero la tasa de paro sigue por encima del 13% y liderando el paro en la OCDE.
Lo último en Economía
-
Buenas noticias si tienes entre 23 y 65 años: así puedes pedir la ayuda de hasta 1.595 €
-
Adiós a la tasa de basuras: así puedes reclamar la devolución del impuesto y la OCU lo confirma
-
Mercadona se pasa el juego con el snack sano y delicioso que toman los deportistas
-
El cierre es oficial: adiós a uno de los supermercados más famosos y antiguos de todo Madrid
-
El Gobierno lo hace oficial: están regalando una ayuda de 3.000 euros para estas personas
Últimas noticias
-
Los veterinarios lanzan 7 consejos avalados por la ciencia para alargar la esperanza de vida de los perros
-
Buenas noticias si tienes entre 23 y 65 años: así puedes pedir la ayuda de hasta 1.595 €
-
Quién es el fiscal general del Estado: quién le nombra, cuál es su cargo y qué hay que estudiar
-
Los motivos por los que Topuria ha visitado este diminuto pueblo de Huesca y una fábrica de patatas
-
Ni cuchillo ni pelador: el sencillo truco que Ángel León aprendió de un marinero para desescamar pescado