El precio de la gasolina no da tregua: arranca enero con un incremento del 23% respecto a 2021
Los carburantes encadenan su undécima subida: llenar el depósito cuesta 20 euros más que hace un año
Los carburantes suben más de un 0,5% por novena semana consecutiva y acentúan la escalada de precios
El precio de los carburantes se ha encarecido un 0,2% en la primera semana de 2022, respecto al cierre del ejercicio pasado. Con esta nueva subida, llenar el depósito de gasolina en los primeros días del año es un 23,3% más caro que en el inicio del 2021, mientras que en el caso del gasóleo el precio es un 24,1% más alto en tasa interanual.
En concreto, el precio medio del litro de gasolina ha remontado en el inicio de año hasta los 1,479 euros, lo que supone un incremento del 0,2% con respecto a los 1,476 euros del pasado 20 de diciembre, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.
Por su parte, el precio medio del litro de gasóleo se ha situado esta semana en los 1,347 euros, lo que se traduce en un repunte del 0,22% frente a los 1,344 euros de la semana previa a la Navidad, la última con datos del boletín en el año 2021.
Así, el precio de los carburantes corta la espiral bajista en la que había entrado desde finales de noviembre y que llevó a gasolina y gasóleo a alejarse de los niveles que le habían situado a las puertas de sus máximos históricos.
Llenar el depósito cuesta 15 euros más
Con la subida registrada a inicios de enero, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta ahora en torno a 81,3 euros, unos 15,5 euros más que hace un año. Mientras que en el caso del gasóleo asciende a casi 74 euros, unos 14,4 euros más que en la primera semana de 2021.
A pesar de estos niveles, el precio de la gasolina sin plomo de 95 está en España por debajo de la media de la Unión Europea, situada en 1,609 euros el litro, y de la zona euro, con un precio medio de 1,669 euros. En el caso del diésel ocurre algo similar, ya que el precio en la UE es de 1,489 y de 1,520 en la zona euro.
El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.
Lo último en Economía
-
Trump vuelve a hundir con fuerza las Bolsas globales tras anunciar aranceles a la UE y Apple
-
El Ibex 35 logra cerrar en positivo tras admitir EEUU que los aranceles «son una medida de presión»
-
Trump intensifica la guerra comercial: amenaza con aranceles del 50% a la Unión Europea a partir de junio
-
Los accionistas de la aseguradoras suizas Helvetia y Baloise aprueban su fusión
-
El Gobierno presume del dato récord de compraventa de viviendas pese a que legisla para evitarlo
Últimas noticias
-
Diecisiete heridos, tres críticos, en un apuñalamiento masivo en la estación de tren de Hamburgo
-
Así ha sido la llegada de una patera con inmigrantes ilegales a la costa de Mallorca: «Policía, Policía»
-
Juan Pablo Guanipa, número 2 de la oposición, secuestrado por el chavismo dos días antes de las elecciones
-
El Gobierno exhibe el escudo franquista en una muestra del pabellón de España en la Expo de Osaka
-
Zaragoza aterriza en Miami para captar inversiones, nuevas rutas turísticas e intercambios universitarios