PP y PSOE se oponen en el Congreso a prohibir las hipotecas multidivisas a consumidores en la ley hipotecaria
El PP y el PSOE han rechazado la prohibición de las hipotecas multidivisas para consumidores, una medida llevada por Ciudadanos a la ponencia sobre la ley de crédito inmobiliario que únicamente ha contado con el respaldo de Unidos Podemos.
Ambas formaciones han explicado a Europa Press que no entienden las razones por las que debían prohibirse este tipo de hipotecas, cuando incluso podían resultar beneficiosas para la persona que contratara en una hipoteca.
A pesar de que su comercialización ya estaba extendida, y habiéndose registrado ya sentencias contrarias por problemas en las mismas, el proyecto de ley llevado por el anterior Gobierno de Mariano Rajoy al Congreso regulaba por primera vez este tipo de hipotecas.
La propuesta de Ciudadanos pasaba por prohibir esta comercialización en el caso de que el prestatario fuera consumidor, mientras que Unidos Podemos apostaba por impedir estos préstamos a «personas consumidoras que no posean una elevada formación financiera y conozcan y sean capaces de entender y asumir sus riesgos inherentes».
«¿Por qué prohibir algo que, en según qué casos, puede ser bueno para el consumidor?», se pregunta el portavoz económico de los socialistas, Gonzalo Palacín, que enmarca los problemas que pueden surgir con este tipo de productos a su mala comercialización o a la falta de transparencia.
En este sentido, defiende que puedan comercializarse estas hipotecas y destaca las posibilidades que tiene su uso, no sólo para abaratar la hipoteca, sino también en situaciones como las de trabajadores que cobren su sueldo en otras monedas.
«Nosotros creemos que deben existir hipotecas multidivisas. Somos un partido liberal. Lo que nos sorprende es el posicionamiento de Ciudadanos», replica, por su parte, el diputado ‘popular’ Miguel Ángel Paniagua, que representa al PP en la ponencia de este proyecto legislativo. Paniagua explica que «el problema era que no estaba regulado y que la gente no era consciente de las implicaciones que podían tener este tipo de hipotecas ante los posibles cambios».
Así, subraya que la ley que tramita el Congreso establece la obligación de informar de estos cambios cuando el importe adeudado o de las cuotas periódicas se altere en un 20% del importe al que correspondería de aplicarse el tipo de cambio en el momento de firmar el contrato.
Temas:
- Hipoteca
Lo último en Economía
-
Los funcionarios acusan al Gobierno de incumplir la ley: «Abusan de la temporalidad y no renuevan oferta»
-
El Ibex 35 sube el 1,2% y Red Eléctrica se desploma un 3,7% tras el apagón y sus resultados
-
Apple gana un 4,6% más en el primer trimestre y anuncia una recompra de acciones de 88.000 millones
-
Microsoft aumenta su beneficio un 18% en su tercer trimestre fiscal y gana 22.774 millones de euros
-
La UE multa a TikTok con 530 millones de euros por enviar datos personales de los europeos a China