El PP exige al Gobierno debatir en el Congreso un nuevo modelo que acabe con las pérdidas de Correos
Correos pierde más de 1.000 millones de euros en los últimos cinco años
El Partido Popular -PP- ha presentado este mismo viernes una proposición no de ley para instar al Gobierno a que varíe el modelo de Correos, que considera insuficiente pese al cambio de presidente, y en el que alude a las pérdidas de más de 1.000 millones que ha tenido la empresa pública en los últimos cinco años. La llegada de Pedro Saura trae consigo la promesa de cambio para 2028, pero también unas pérdidas de más de 200 millones en 2024 que no ha sido capaz de revertir.
Desde el Partido que dirige Alberto Núñez Feijoo se muestran preocupados por la «extraordinariamente desastrosa gestión económico-financiera de la gran empresa pública estatal Correos», y culpan directamente al presidente Pedro Sánchez del desastre, por «haber nombrado por criterios de amistad a Juan Manuel Serrano como presidente» estos últimos años. Era evidente, argumentan, que «no reunía las condiciones de experiencia y solvencia suficientes para gestionar esta empresa».
Lamentan los populares, además, que no se estén tomando medidas en común por parte del Gobierno motivadas por todos los grupos parlamentarios.
Dentro del famoso decreto ómnibus que no salió adelante «por la debilidad parlamentaria del Gobierno» existía, además, una medida destinada a cambiar el rumbo de Correos, puesto que en su Disposición final cuarta se hablaba de la «Modificación de la ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal». Servía, además, para variar ciertas dotaciones presupuestarias.
Cambio de presidente
Pedro Saura fue nombrado presidente tras la salida, a mediados de 2024, de Juan Manuel Serrano. Durante el mandato de Serrano al frente de Correos, como denuncia el PP, la empresa perdió más de 1.000 millones de euros, y vio reducido su patrimonio neto en un 49,69%.
Pese a las cifras expuestas, cobró 207.077,65 euros por su labor al frente de la empresa pública, según consta en el portal de transparencia de la empresa pública postal. Este sueldo supone un incremento del 16% respecto a la retribución del año 2019 y del 8,4% en comparación con los 191.052 euros que cobró su predecesor en el cargo, Javier Cuesta, en 2017.
Serrano también recibió una indemnización de 25.335,8 euros al ser cesado, algo superior a los de 24.616 euros que obtuvo Cuesta cuando fue sustituido en julio de 2018 tras la llegada a la Moncloa de Pedro Sánchez.
El aviso de la CNMC
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) encontró en septiembre errores en la contabilidad de Correos y solicitó a la empresa pública «solventar la incidencia y presentar los resultados desde 2016 debidamente corregidos». La institución que preside Cani Fernández reclama a la compañía que modifique la forma en la que cuenta sus costes.
«La contabilidad de costes de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. del ejercicio 2022 presenta una incidencia recurrente desde hace varios ejercicios», sentencia la CNMC. La institución considera que la contabilidad de Correos utiliza «las notificaciones administrativas como un tipo de carta certificada, y que forma parte del Servicio Universal, cuando, en realidad, no lo son».
«El Servicio Postal Universal incluye los envíos nacionales y transfronterizos (ordinarios y certificados) de cartas, tarjetas postales (hasta 2 kg) y paquetes postales (hasta 20 kg). Correos recibe una compensación por la carga financiera injusta que le supone cumplir con las obligaciones de servicio público derivadas de su designación como operador del Servicio Postal Universal», explicó el organismo.
Las notificaciones administrativas son envíos postales de hasta 2 kg que requieren firma y hasta dos intentos de entrega en el domicilio, cumpliendo con la Ley y proporcionando una prueba de entrega como garantía de recepción.
Según el Informe Anual del Sector Postal 2023, las notificaciones administrativas constituyeron el 6,2% de los envíos del sector postal tradicional (SPT) y generaron el 32,2% de los ingresos del segmento.
En total, el SPT, que incluye cartas, postales, cartas certificadas y notificaciones, registró 1.341,4 millones de envíos y una facturación de 1.097,7 millones de euros en 2023.
Lo último en Economía
-
Yolanda Díaz dice que la «fortaleza» de la reducción de la jornada laboral es que ofrece «esperanza»
-
Hermoso (patronal del acero): «EEUU no produce lo que les vendemos, ellos pierden con los aranceles»
-
Si tienes más del 33% de discapacidad, estos son los beneficios fiscales que puedes aprovechar
-
La firma de inversión de los Abelló sale de Pegaso y aflora un 3,5% en Talgo tras el acuerdo de Sidenor
-
Telefónica Perú solicita de manera voluntaria entrar en concurso de acreedores
Últimas noticias
-
Scholz responde a Vance: «No aceptaremos que personas ajenas intervengan en nuestra democracia»
-
Prohens asegura que no se quedará de brazos cruzados ante el drama de la vivienda: «Hay que darlo todo»
-
Feijóo defiende la agenda del PP frente «al siniestro total y la degradación» del Gobierno de Sánchez
-
Alarmante escasez de agua
-
‘Dido and Aeneas’, contribución del barroco al presente