Podemos maniobra contra televisiones y autores para favorecer a las grandes discográficas
Una de sus enmiendas a la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual que se tramita en el Congreso propone eliminar la figura del editor musical, básica para los autores
Propone limitar al 15% los ingresos de las teles por los derechos generados en las franjas de madrugada
Podemos contra las televisiones y los autores y a favor de las grandes multinacionales discográficas. El mundo al revés. Es lo que se desprende de parte de las enmiendas presentadas por la formación de Pablo Iglesias en la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual que se está tramitando en estos momentos en el Congreso.
La enmienda 29, presentada conjuntamente por Podemos y PSOE, propone incorporar a la ley un límite del 15% a los ingresos de las televisiones por los derechos generados por la emisión de música en la franja de madrugada.
De acuerdo con las fuentes consultadas, lo que pretende Podemos con esta enmienda es incorporar a la Ley aspectos del laudo arbitral instigado por las multinacionales y que fue declarado nulo por una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid en mayo de este año.
«Lo que buscan es que la Asamblea General de la SGAE no tenga que aprobar las normas de reparto de los fondos, algo que es de su competencia exclusiva», explican fuentes de las televisiones. Esta fue una propuesta específica de las multinacionales, tumbada ya por la justicia.
Si esta enmienda saliera adelante, las televisiones podrían dejar de tener interés económico en emitir música de madrugada y la recaudación pasaría a las otras franjas horarias copadas por música internacional -cuyas editoriales son las de las multinacionales-.
El problema, recuerdan desde el sector televisivo, es que esta enmienda infringe la Directiva 2014/26/UE, el art. 22 de la Constitución Española y la Ley Orgánica 1/2002 reguladora del derecho de asociación.
Enmienda 6
Esta enmienda, presentada en solitario por Podemos, propone suprimir la existencia del contrato de edición musical. Si saliera adelante, no sólo supondría la ‘supresión’ de la figura del editor musical y de los contratos de edición musical, sino que llevaría a la liberalización de la actividad editorial musical, situando a los autores musicales en una situación mucho más precaria que la que tienen en la actualidad.
La figura del editor musical es necesaria -aunque se llame de otra manera- en tanto el autor siempre necesita un ‘empresario’ que se encargue de asegurar a la obra una explotación continua y una difusión comercial conforme a los usos habituales.
«Esta enmienda carece de sentido material y jurídico y demuestra un desconocimiento absoluto del funcionamiento del mercado de la música», explican fuentes del sector. «Si a las televisiones se les cierran sus editoriales dejarán de emitir música de madrugada y pasará a emitirse toda la música en otras franjas horarias, lo que beneficia a las multinacionales», explican estas fuentes. «Si a eso se le suma la eliminación de la figura de los editores, las multinacionales habrán conseguido todos sus propósitos. Y curiosamente gracias a Podemos», aseguran.
Lo último en Economía
-
Inverco expone el plan de Sánchez con las pensiones: «Es un fracaso, hay 10.000 millones menos de ahorro»
-
Von der Leyen sobrevive a las mociones de censura en la Eurocámara: «Agradezco profundamente el gran apoyo»
-
Qué está pasando con Duro Felguera: todas las claves
-
César González-Bueno (Banco Sabadell): «Nuestra credibilidad es intachable, la de BBVA no»
-
El juez Calama cita a los gerentes de Gotham City y GIP por información engañosa sobre Grifols
Últimas noticias
-
El Barcelona sigue atado a la Superliga aunque haya decidido irse
-
Feijóo acusa a Sánchez de «gastar dinero en prostitución» en lugar de ayudar a las mujeres a ser madres
-
Aragón exige a Sánchez la cesión de suelos para levantar 2.000 viviendas públicas: «Lo niega por sectario»
-
Máxima precaución si los ves en el campo en otoño: parecen arándanos pero son bayas tóxicas casi indistinguibles
-
Laporta confirma la traición del Barcelona a la Superliga: «Debemos volver a la UEFA»