Podemos ignora a Ribera y defenderá en el Congreso una ley para crear una eléctrica pública
Podemos acorrala a Ribera e impulsa en el Congreso una ley para crear una eléctrica pública
El PP denuncia otro ‘dedazo’ de los fondos europeos: Ribera da ayudas a las eléctricas por 525 millones
Podemos defenderá este martes en el Pleno del Congreso una proposición de ley para impulsar una empresa pública de energía, que bautizan como ‘Producción Eléctrica Española’ (EPE), una idea que la vicepresidenta Teresa Ribera no comparte y sobre la que ahora deberá pronunciarse el PSOE en pleno escándalo por el aumento del precio de la luz.
La formación morada, que comparte Gobierno con los socialistas, quiere crear esa compañía pública asumiendo concesiones de centrales hidroeléctricas que vayan caducando y promoviendo nuevas instalaciones de energía renovable. Además, Unidas Podemos plantea que la nueva sociedad colabore con las empresas públicas municipales ya creadas o que puedan crearse para comercializar y gestionar su suministro energético.
Esta es, junto con la reforma del mercado y el recorte de los llamados ‘beneficios caídos del cielo’, la principal propuesta del grupo para combatir la escalada de los precios de la electricidad, opción no contemplada por la vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. Y que lejos de abaratar los costes los podría encarecer como ya pasa en otros países de la Unión Europea.
Su examen ante el Pleno de la Cámara Baja tendrá lugar apenas una semana después del debate de otra iniciativa en la que los socios de Gobierno han separado su voto, el de las propuestas de Unidas Podemos para la reforma fiscal, no apoyadas por el PSOE.
Desde Unidas Podemos argumentan que, si la media en la OCDE de participación pública en las empresas energéticas es del 40%, en España se queda en el 5%, siendo el segundo mercado eléctrico más privatizado, sólo por detrás de Portugal, y que otros países como Francia, Italia, Suiza, Países Bajos, Austria o Finlandia cuentan ya con una empresa pública de energía.
Por otro lado, defienden la gestión pública de las centrales hidroeléctricas, tanto por su efecto en el mercado como en su gestión medioambiental. Según los datos del Observatorio de Sostenibilidad citados por este grupo, alrededor del 7% de las concesiones, en términos de volumen embalsado, ya han expirado y, sin embargo, a muchas de las centrales se les ha extendido la concesión de forma automática.
Según Red Eléctrica (REE), en España hay instalada 17.098 megavatios de potencia hidroeléctrica, controlada fundamentalmente por Iberdrola (9.715 MW), Endesa (4.793 MW) y Naturgy (1.951 MW). Por sus características, esta tecnología permite almacenar y planificar cómo y cuándo generar electricidad con sus bombeos y turbinados, para maximizar la generación de energía.
Temas:
- Eléctricas
- Podemos
Lo último en Economía
-
Ni Lisboa ni Praga: la mejor ciudad europea para emigrar desde España y vivir con 950€ si ya tienes 65 años
-
Airbnb acusa a Consumo de «metodología indiscriminada» tras la orden de retirar 65.000 anuncios
-
Un empleado de Action cuenta lo que gana al mes y la gente no da crédito: «Gano exactamente…»
-
Almaraz, la primera nuclear que va a cerrar Sánchez es premiada entre las mejores del mundo
-
Aviso urgente del Banco de España: hacer esto con tu tarjeta del banco te puede salir muy caro
Últimas noticias
-
Muere ahogado un adolescente de 16 años en el río Juanes en Alborache (Valencia)
-
El Rafa Nadal Museum inaugura un nuevo espacio dedicado a Roland Garros
-
Comprobar ONCE hoy, lunes, 19 de mayo de 2025: Cupón Diario y Super 11
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, lunes 19 de mayo de 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, lunes 19 de mayo de 2025