Las pequeñas empresas, mucho mejor que las grandes en 2016: las ‘small cap’ se comen a sus mayores
Está pasando. Es la revolución de los pequeños. En la televisión, los formatos con niños se llevan la mayor parte de la cuota; en los deportes, los 170 centímetros de Messi dominan el fútbol mundial mientras que los 190 centímetros de Stephen Curry dominan un mundo de ‘altos vuelos’ en la NBA; también en la comida, siempre valdrá más ese minimalismo culinario tan de moda que una buena fabada asturiana… Pues lo mismo, exactamente lo mismo, está pasando en el mundo de la Bolsa.
Un mundo bursátil dominado por los gigantes Apple (+0,35% en 2016), BMW (+0,6%), Santander (-12%), Inditex (+13%) o Nike (-11%), que se está viendo conquistado por unas tales Cirrus Logic (+68,84%), Take Two (+54,09%), Ercros (+284%) o ADO Properties (+69%). Empieza a ser habitual ver a accionistas de pequeños y medianos valores muy satisfechos frente a impacientes inversores en las denominadas ‘blue chips’.
Y es que los ejemplos anteriormente citados no son casuales: el Dax, el índice que aglutina a las treinta empresas más importantes de Alemania, se deja más de un 1% en el año, mientras que el Small Cap DAX (SDAX), el selectivo que aúna a 50 compañías de pequeña y mediana capitalización alemanas, suma nada más y nada menos que un 13,7% en 2016.
Lo mismo está sucediendo con los principales índices bursátiles a nivel mundial. El Ibex 35 retrocede un 7,55% en lo que llevamos de año, mientras que el Ibex Small Cap, un índice en el que la capitalización media apenas supera los 500 millones –frente a a los 40.000 o 50.000 millones de empresas del Ibex-, sube un 2,65%. En Italia, el Mib, el gran índice, se deja más de un 23%, mientras que su ‘hermano pequeño’, el FTSE Italia Small Cap, apenas cae un 8%. Igual pasa en Francia, donde el Cac40, el principal selectivo, ha caído un 3,20% hasta ahora, mientras que el ´small cap´ francés sube en 2016 un 1,47%.
Y no es algo propio del Viejo Continente, toda vez que en Estados Unidos, Japón o Rusia, pasa exactamente lo mismo. En la fría Rusia, el principal indicador, el Micex, acumula un retorno superior al 22%, mientras que el MVIS Russia Small Cap, el de valores de pequeña capitalización, suma más de un 65% en 2016; en Japón, mientras que el selectivo, el Nikkei 225, pierde casi un 12% desde el uno de enero, el índice ‘small cap’ sube cerca de un 11%; y en Estados Unidos, como no podía ser de otra manera, el S&P500, el indicador que reúne a las 500 empresas más importantes del país norteamericano, sube casi un 6%, el S&P600, que es el ‘hermano pequeño’, duplica las ganancias al acumular una rentabilidad del 13% en 2016.
Una suerte de acontecimientos que están empezando a extenderse a lo largo del mundo y que está haciendo que los parqués, ahora con escasa liquidez, estén empezando a estar dominados por la fuerza de los pequeños y medianos valores, cada vez más atractivos para los inversores visto lo visto. El tamaño, en este caso, no importa.
Lo último en Economía
-
Donald Trump exige la dimisión inmediata del CEO de Intel
-
Argelia se consolida como primer suministrador de gas a España en julio por encima de EEUU
-
El Gobierno asegura que «no hay ningún tipo de negociación para ampliar la vida de las nucleares»
-
Adiós a tomar café en tu jornada laboral: ya hay fecha para la entrada en vigor del último palo del Gobierno
-
Las ayudas de Sánchez no funcionan: los españoles estiran la vida de su coche hasta 14,5 años
Últimas noticias
-
Un hotel pierde 1.200 € por alojar a los guardias de Sánchez por las dietas «irrisorias» de Interior
-
El Carpena nunca decepciona: así sonó el himno de España antes del amistoso contra República Checa
-
Chema Alonso deja su cargo de asesor del Comité Técnico de Árbitros
-
España B sí puede con Portugal en un final épico en el Carpena
-
EEUU protege los cables submarinos frente a Huawei en plena polémica por los contratos de Sánchez