La patronal de salud privada responde a la AIReF sobre Muface: «Quiere acabar con un modelo de éxito»
Presidente de Aspe: "Quiere acabar con Muface por motivos ideológicos"
La patronal de la sanidad privada, ASPE, ha mostrado su incomprensión ante el informe de la AIReF que «decreta la obsolescencia programada de Muface», ya que consideran que los argumentos para defender esta idea son incongruentes. El principal problema, según ASPE, es que desde la AIReF se aconseja a los funcionarios cambiarse a la sanidad pública, al tiempo que reconoce que la modalidad privada de mutualismo destaca por su mayor accesibilidad.
El presidente de ASPE, Carlos Rus, también ha afirmado que «este informe se utilizará para acabar con un modelo de éxito de colaboración público-privado por motivos puramente ideológicos». Así, la patronal considera que la AIReF está mediatizada por el Gobierno, que eligió a su presidenta, y da a entender que «quiere acabar con Muface por motivos ideológicos», siguiendo la estela de los ministros Óscar López y Mónica García, que cargaron contra este modelo en plena negociación por su renovación.
El comunicado de ASPE continúa destacando que «el sistema funciona con éxito y lo lleva haciendo desde hace más de cuatro décadas, pero una ideología extemporánea que no prima la eficacia parece que ha ordenado ya su disolución, como viene denunciando la patronal de la sanidad privada».
Prueba de esta afirmación son los diferentes hallazgos que la AIReF ha encontrado en su estudio sobre el sistema mutualista. La autoridad fiscal reconoce en su informe que «El gasto sanitario per cápita es menor en el mutualismo (1.030 €/mutualista privado) que en el Sistema Nacional de Salud (1.405 €/persona protegida). Además, sentencia en su documento que el menor coste de los mutualistas en la opción pública equilibra financieramente el sistema», defienden desde ASPE.
Asimismo, no se entiende desde la patronal de la salud estas conclusiones cuando se pone en valor una mayor accesibilidad a las pruebas diagnósticas. «La Airef también reconoce una mayor accesibilidad a las pruebas diagnósticas, uno de los pilares fundamentales en los problemas de salud. Y es que cualquier retraso en el diagnóstico perjudica tanto el estado de salud del paciente como las partidas económicas destinadas a tratar el caso. Por tanto, tener mayor accesibilidad en este punto demuestra un tratamiento al paciente adecuado y una mayor responsabilidad económica», explica el comunicado de la patronal de la sanidad privada.
Sin duda, existe una contradicción en la conclusión final de recomendar a los funcionarios la sanidad pública, ya que en el informe de la AIReF se indica que «la sanidad privada destaca por su accesibilidad, con una mayor frecuencia de uso en especialidades como traumatología, dermatología y ginecología, siendo esta mayor accesibilidad uno de los factores determinantes en la elección de este modelo de previsión».
Ante esta situación, hay que recordar que el presidente de ASPE, Carlos Rus, ya avisó hace un año de las intenciones de «dejar morir el sistema» de Muface.
De igual forma, en un escrito remitido a Muface, ASPE también solicitó garantizar el cuadro médico, velar porque las listas de espera no superasen los 20 días o asegurar la continuidad asistencial mediante una oferta integral de servicios, o mejorar la digitalización.
Como consecuencia, varias de las demandas de ASPE dirigidas a Muface están recogidas en el informe de la AIReF, debido a que en el documento se reconoce la necesidad de evaluar por parte de las mutualidades la adecuación clínica de la frecuentación asistencial, una evaluación integral de la calidad asistencial y continuar impulsando la historia clínica digital.
Lo último en Economía
-
Boeing prevé que el sector fabrique 43.600 nuevos aviones en 20 años por el aumento de la demanda
-
El Ibex 35 retrocede un 0,83% con el resto de las Bolsas tras la amenaza de nuevos aranceles a China
-
BBVA amenaza a la CNMV con no lanzar la segunda OPA a Sabadell si el precio es superior al de la primera
-
La desconfianza en la economía frena el consumo: uno de cada dos españoles puede gastar más, pero no quiere
-
La central nuclear de Almaraz tiene 21 días para convencer a Sánchez o su cierre será definitivo
Últimas noticias
-
El Barça revienta a lesiones en la segunda temporada de Flick
-
Alicante inicia la desescalada de la emergencia tras decretar Aemet el paso de alerta roja a naranja
-
El aviso de la AEMET sobre la DANA Alice que afecta al partido de España: esto es lo que puede pasar
-
Dimisión del presidente por ir contra la democracia europea
-
Trump no es Rigoberta Menchú