El parón de las aerolíneas pone en riesgo a Airbus y Boeing: retrasarán sus pedidos para hacer frente a la crisis
La grave crisis sanitaria originada por el coronavirus, y la situación de miles de ciudadanos que se encuentran confinados en sus casas para tratar de contener la pandemia, ha dado lugar a una situación de parón total en el sector de las aerolíneas. Las compañías tendrán que hacer frente a unos meses complicados, y muchas de ellas optarán por retrasar algunos pedidos de nuevas aeronaves para tratar de capear las pérdidas.
En este contexto, las principales empresas perjudicadas serán la europea Airbus y la multinacional estadounidense Boeing. Algunas aerolíneas, como es el caso de IAG o Lufthansa, ya están negociando con ambas compañías la posibilidad de retrasar determinados pedidos para dar prioridad y limitar las nuevas inversiones de capital.
A esta tendencia se ha sumado también easyJet, cuyo fundador y accionista mayoritario, Stelios Haji-Ioannou, ha urgido a cancelar los pedidos de Airbus con el fin de mantener la liquidez.
En el caso de la compañía anglo-española IAG ha recortado el 75% de sus vuelos entre abril y mayo, y posteriormente analizará la situación. Por su parte, la aerolínea irlandesa de bajo coste, Ryanair, registró un desplome de alrededor de un 50% en el pasado mes de marzo y la compañía opera actualmente menos de un 20 de vuelos cada día.
En el caso de Ryanair, la aerolínea no ha querido hacer comentarios sobre la posibilidad de posponer algunos de sus pedidos a Boeing, antes del anuncio de sus resultados financieros. Sin embargo, hay que recordar que la compañía ya se enfrentó en el pasado a problemas derivados de su relación con la estadounidense Boeing, al retrasarse pedidos de su polémico modelo 737 MAX.
Airbus y Boeing
Las dos empresas especializadas en el diseño de aeronaves y helicópteros, también se están viendo enormemente afectadas por el impacto del coronavirus. La multinacional Boeing ya ha cerrado un gran número de sus plantas y ha planteado a sus trabajadores un programa de bajas voluntarias para tratar de minimizar el daño a la plantilla.
Por su parte, Airbus paralizó temporalmente la mayor parte de su producción en España y otros países de Europa afectados por el coronavirus. Posteriormente, ajustó esta actividad, y actualmente muchas de sus plantas se dedican a la fabricación de mascarillas para colaborar con la situación actual.
Este parón en el sector ha hecho que las pistas de aterrizaje y despegue de aeropuertos tan importantes como el Aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez, se hayan convertido estos días en parkings que ‘dan refugio’ a miles de aviones de diversas compañías.
Lo último en Economía
-
Ni móvil ni reloj inteligente: el dispositivo ideal para que los mayores de 65 años tengan a su familia cerca
-
La OPEP+ vuelve a abrir el grifo: suprime los precios energéticos con 548.000 barriles adicionales
-
El afán recaudatorio de Sánchez no tiene fin: Hacienda ingresa 2.000 millones más al mes que en 2024
-
El okupa del hacha intenta agredir a una periodista en directo: «Ha venido directo hacia mí»
-
Revolución fiscal: el sencillo truco legal para pagar menos a Hacienda que nadie conoce y lo aprueban los expertos
Últimas noticias
-
Sainz: «Cuando no nos pasan cosas, voy rápido con el coche»
-
Thomas Partey fichará por el Villarreal después de ser acusado de violación por la Fiscalía británica
-
Zasca de Ayuso a Illa: «Madrid aporta el 70% de la caja común y la Generalidad fríe a los catalanes»
-
Alonso y su fin de semana «eco»: «Cuantas más vueltas das más se lían los ingenieros»
-
Clasificación del Mundial de F1 2025 tras la carrera del GP de Hungría 2025