Pánico en el sector del aceite de oliva: España, único país castigado por el latigazo arancelario de Trump
Ni Italia, ni Grecia, ni Portugal, ni Marruecos, ni ninguno de los países que compiten con España en el mercado estadounidense del aceite de oliva, han sido dañados por un arancel del 25% que hunde las posibilidades españolas
Jueves de muy malas sensaciones en el sector del aceite de oliva español, después de que la Administración de Estados Unidos haya aprobado unos aranceles para los productos agrícolas europeos que afectan en España a unos 1.000 millones de euros en exportaciones, con lo que tendrían un valor de unos 250 millones al año que deberían de salir de los márgenes de las empresas españolas.
De todos los sectores agroalimentarios afectados (aceite de oliva, aceituna, vino y productos lácteos) sin duda el primero es el más dañado, porque España es el único país que sufrirá unos aranceles del 25% que automáticamente sacan a los productos españoles del mercado. «Nadie tiene ese margen en el aceite de oliva estadounidense, trabajamos con beneficios del 5% sobre el precio final», asegura a OKDIARIO un alto directivo del sector.
Ni Italia, ni Grecia, ni Portugal, ni Marruecos, ni Túnez, ni ninguno de los países que compiten en el mercado mundial del aceite de oliva con España sufrirán este latigazo arancelario. Sólo España, en principio castigada por formar parte del consorcio europeo que construye Airbus.
Con esta situación no es de extrañar que la sensación este jueves fuera de pesimismo en Asoliva y Anierac, las patronales de productores y embotelladores de aceite de oliva. Estados Unidos es el cuarto mercado en exportaciones para España después de Italia, Portugal y Francia. Es el tercer mercado consumidor del mundo tras Italia y España y el país donde muchas de las empresas españolas habían depositado sus esperanzas: Deoleo, Acesur, Migasa o Aceites Toledo son sólo algunas de ellas.
España exporta 120.000 toneladas de aceite de oliva a Estados Unidos pero de las 110.000 que exporta Italia, mucho es en realidad aceite español. Igual ocurre con las 40.000 toneladas que exportan Grecia y Portugal: mucho es aceite español. Al final el impacto podría llegar a las 230.000 toneladas.
Dcoop y Sovena se libran
Todas las grandes embotelladoras españolas se ven afectadas. Pero hay concretamente dos empresas que se libran del daño: Sovena, empresa de origen portugués que creció convirtiéndose en interproveedora de Mercadona, y Dcoop, la cooperativa malagueña presidida por Antonio Luque que en los últimos años ha entrado con mucha fuerza en el mercado estadounidense, gracias a la marca Pompeian, que posee al 50% con los marroquíes de Devico.
El motivo de que ambas se libren es que ambas tienen embotelladoras en territorio de Estados Unidos. Esto les permitirá seguir exportando los graneles sin arancel (el arancel es para botellas de menos de 18 litros) y embotellar en territorio americano junto con sus socios locales, esquivando el impuesto aduanero.
Fuentes de Dcoop señalan a OKDIARIO que ellos también se ven afectados porque exportan 35 millones de kilos de aceite al año a Estados Unidos.
Lo último en Economía
-
Damm inaugura su primera fábrica en Reino Unido
-
El Gobierno vuelve a prometer suelo para el año que viene: recicla y vuelve a presentar 40.000 viviendas
-
El Ibex 35 profundiza sus caídas hasta el 0,83% y pierde los máximos desde 2007
-
La AIReF se rinde con Hacienda: «No habrá Presupuestos Generales aunque presionemos al Gobierno»
-
Yolanda Díaz quiere que las empresas guarden cuatro años el registro horario de cada empleado
Últimas noticias
-
El Manresa teme al movimiento propalestino en la Eurocup: «Nos preocupa cómo van a llegar los jugadores»
-
Última hora del acuerdo de paz entre Israel y Hamás en directo: alto el fuego en Gaza, retirada de tropas y liberación de rehenes
-
Mi abuela mezclaba bicarbonato con agua oxigenada y ahora no paro de usar su truco: mi casa está impoluta
-
4 cosas de tu baño que están llenas de bacterias y nunca te acuerdas de limpiar a fondo y no es el váter
-
Trump viajará a Egipto para la foto del acuerdo: «Octava guerra que resuelvo, la próxima la de Ucrania»