La oferta de la OPEP retrocede un 4,3% en septiembre por la caída del bombeo saudí
La oferta petrolera de la OPEP retrocedió en septiembre un 4,3%, hasta totalizar una media de 28,5 millones de barriles diarios (mbd), debido principalmente a la abrupta caída del bombeo saudí causado por ataques a sus instalaciones.
Las cifras, calculadas en base a estimaciones de diversos institutos independientes, fueron publicadas este jueves en el informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y refleja que también bajaron los bombeos de Venezuela e Irán, hasta quedar en 0,64 y 1,16 mbd, respectivamente.
El documento destaca que los «petroprecios», tras reaccionar al alza al ataque mediante drones a dos instalaciones petrolíferas de la compañía saudí Aramco el 14 de septiembre, volvieron a bajar en cuanto el mercado constató que la producción se recuperaba «más rápidamente de lo esperado».
La «prima de riesgo» que encareció el llamado «oro negro» nada más conocerse que la producción saudí prácticamente se había reducido a la mitad, se desvaneció en poco tiempo y «los precios del petróleo disminuyeron aún más a fines de septiembre».
Cuando vieron que las plantas afectadas -Abqaiq y Khurais- volvían a la actividad, «los inversores centraron su atención en una economía mundial debilitada y una demanda de petróleo vacilante en medio de la disputa comercial entre Estados Unidos y China», indica la OPEP.
El precio del barril de Brent, el de referencia en Europa, se vendió a una media de 62,29 dólares en septiembre, valor que si bien superó en un 4,7 % al promedio de agosto, es un 11 % más bajo que el del mismo mes del año pasado.
Pese a la desaceleración de la economía mundial, uno de los factores que presionan a la baja sobre la cotización del crudo por el temor a una menor demanda, la OPEP sólo ha ajustado marginalmente su previsión sobre el consumo petrolero en 2019, y para 2020 mantiene el ritmo de crecimiento calculado hace un mes.
Con ello, prevé que el mundo quemará este año una media de 99,80 mbd, un 1,03 % más que en 2018, y 40.000 barriles diarios menos que lo estimado en agosto, mientras que otros 1,08 mbd se añadirán en 2020, al subir la demanda hasta los 100,88 mbd.
En cuanto a la oferta de los productores no miembros de la organización, el informe la cifra en 64,26 mbd en 2019, y 66,46 mbd en 2020.
Estas cifras, si bien son menores a las del pasado mes, apuntan a que el crecimiento la «producción No-OPEP», de 1,82 mbd este año y de 2,2 mbd el próximo, superaría al aumento de la demanda mundial, lo que reduciría la cantidad de barriles que el mundo requerirá de los socios de la OPEP.
Los expertos de la organización corrigieron a la baja esa llamada «demanda de crudo de la OPEP», tanto para este año y el próximo, hasta dejarla en 30,7 mbd y 29,6 mbd, respectivamente.
Los catorce socios de la organización, junto a diez productores aliados, entre ellos Rusia, mantienen limitadas sus extracciones desde 2016. La vigencia del último recorte total del grupo, en 1,2 mbd, fue extendida hasta fines de marzo de 2020 en la reunión de los ministros de los 24 países celebrada en julio en Viena.
Como socio de la OPEP, Ecuador ha participado en este acuerdo, pero dejará de hacerlo a partir del 1 de enero próximo.
El Gobierno del país latinoamericano decidió que abandonará la OPEP en la citada fecha porque, entre otras razones, considera necesario tener una libre producción de crudo sin necesidad de ajustarse a las limitaciones pactadas.
Según el informe publicado hoy, Ecuador, uno de los socios con la producción más baja del grupo, extrajo el mes pasado 547.000 barriles de crudo al día, 6.000 más que en agosto.
Tras la salida de Ecuador -que ingresó en la OPEP por primera vez en 1973, se salió en 1995 y volvió en 2007-, Venezuela será el único miembro latinoamericano de esta organización fundada en 1960.
Lo último en Economía
-
La Comunidad de Madrid consigue que Sánchez atienda la demanda de vivienda en materia eléctrica
-
El Ibex 35 se suma al optimismo en Europa y avanza un 1,30% al cierre de la semana, pese los aranceles
-
Fondos como Apollo o Brigade vuelven a usar los productos financieros que provocaron la crisis de 2008
-
EY afirma que la red eléctrica no está preparada para el incremento de la demanda de los próximos años
-
Torres (BBVA) desafía a la CNMV: «El precio de una segunda OPA a Sabadell será el mismo que en la actual»
Últimas noticias
-
Estos son los países que se han quedado y los que se han ido del discurso de Netanyahu en la ONU
-
Lo que se dicen Trump y Melania en una tensa discusión en el helicóptero presidencial: «Sólo dilo…»
-
El Gobierno escribe ahora a las maltratadas para pedirles «tranquilidad» tras el fiasco de las pulseras
-
Muere el piloto de una aeronave siniestrada en la vertiente segoviana de Peñalara
-
El Mallorca arrancará su partido ante el Alavés como colista