Las nucleares recurrirán la subida de su tasa: «Ribera quiere que paguemos su incapacidad»
Las nucleares denuncian que ya han sufrido un aumento del 20% de la tasa Enresa en 2019
El presidente de Foro de la Industria Nuclear Española, Ignacio Araluce, rechaza la subida de la tasa de las centrales nucleares, conocida como Tasa Enresa, del 30% que anunció este miércoles la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y avisa que las compañías presentarán alegaciones contra esta alza. La dirigente planteó inicialmente aumentar el importe un 40%, pero finalmente ha decidido que el incremento sea 10 puntos porcentuales menor, algo que sigue sin contentar a las empresas.
Con esta tasa, las empresas titulares de las centrales nucleares sufragan la gestión de los residuos radiactivos del combustible gastado de las centrales nucleares que lleva a cabo la empresa pública Enresa.
Así, las nucleares denuncian que ya han sufrido un aumento del 20% de la tasa Enresa en 2019. En aquella ocasión, las empresas se resignaron al aumento, es decir, pese a no ser lo deseado, se contentaron con el alza dado que se produjo tras un acuerdo entre todos los sectores implicados.
Sin embargo, esta ocasión es diferente. El Foro Nuclear denuncia que este aumento de la tarifa se produce por «la incapacidad de Teresa Ribera de conseguir un acuerdo social e institucional».
Araluce asegura que la ministra pretende que sean las energéticas las que sufran esta torpeza: «No ha conseguido llegar a un acuerdo con los partidos políticos, los ayuntamientos… Y quiere que eso lo paguemos nosotros».
Por tanto, las empresas tendrán que recurrir a la única alternativa que les queda: presentar alegaciones. «Vamos a alegar, como lo hemos hecho antes y con una argumentación parecida. Esto no nos corresponde a nosotros. Ya nos subieron el 20% en 2019, como habíamos acordado», lamenta Araluce.
«Es un decreto ley, que ya sacaron antes, e hicimos alegaciones. Tras ello, lo retiraron porque no lo habían sacado previamente a consulta pública. Después sacaron una propuesta de decreto ley que ha estado en audiencia pública, y se volvieron a hacer alegaciones. Ahora, sacan la propuesta definitiva de decreto ley y hay un plazo de alegaciones. Pues alegaremos otra vez», narra el presidente del Foro Nuclear.
Subida de la tasa de las nucleares
Si la subida del 30% de la tasa Enresa se produce, las nucleares pasarán de pagar 7,98 euros por megavatio a la hora (MWh) a 10,32 euros/MWh. Por tanto, la nueva propuesta del Ministerio supone una rebaja de 10 puntos porcentuales respecto a la planteada inicialmente, que fijaba la tasa en 11,14 euros/MWh y que fue retirada ante las alegaciones, entre ellas, del sector nuclear, que pedía más tiempo para estudiar el texto.
«¿Qué es lo que hemos hecho? Nosotros hemos hecho, yo creo, un esfuerzo grande y además hemos sido beneficiarios de la excelente gestión que está haciendo Enresa», señaló el miércoles Ribera. La ministra precisó que hasta ahora la tasa ha permitido acumular en el fondo más de 8.000 millones de euros y que la actualización propuesta ahora supone casi 3 euros menos que lo que se recomendó en el informe de la comisión de expertos de 2018 redactado cuando el PSOE llegó al Gobierno.
Según la opinión del sector, el «sobrecoste» derivado de este plan constituye un»cambio sustancial respecto a las condiciones en las que se llegó al acuerdo del Protocolo de Intenciones en el año 2019, que posteriormente se incorporó en el Plan Nacional de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC)».
En dicho protocolo, acordado entre Enresa y las centrales nucleares, se estableció un aumento máximo del 20% en la tasa de Enresa. «Cabe recordar que, tras dicho aumento, el conjunto del parque nuclear español aporta cada año al Fondo Enresa del orden de 450 millones de euros», advierten.
A las alegaciones a esta tasa Enresa se suman dos recursos contenciosos administrativos que Foro Nuclear ha interpuesto el 27 de febrero. Uno contra el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de diciembre de 2023 por el que se aprueba el VII Plan General de Residuos Radiactivos y otro contra el acuerdo por el que se adoptan las instrucciones necesarias para el abandono del proyecto para albergar un Almacén Temporal Centralizado en el municipio de Villar de Cañas (Cuenca) y se insta a Enresa a llevar a cabo las actuaciones que proceden para la terminación ordenada de los procedimientos iniciados para su puesta en funcionamiento.
El Foro Nuclear recuerda que las centrales nucleares españolas están sometidas a una carga fiscal excesiva, discriminatoria e incluso en algunos casos redundante, que penaliza el funcionamiento y la gestión de las mismas.
Lo último en Economía
-
Golpe a la Seguridad Social: un juez obliga a pagar 11.000 euros a un jubilado en una sentencia clave
-
Atención si tienes más de un pagador: esto es lo que tendrás que pagar tras la subida del SMI
-
Las maquilladoras profesionales lo confirman: este producto de Lidl es tan bueno como los de lujo
-
La fruta de Mercadona que recomiendan los nutricionistas: es perfecta para mujeres de más de 45
-
Sorpresa inesperada en Mercadona: el cambio en el precio del aceite más esperado
Últimas noticias
-
La fecha de nacimiento que trae muy mala suerte, según la numerología
-
Hamás libera a 6 rehenes en dos actos propagandísticos: uno lo entrega en privado por ser beduino-israelí
-
Un soltero de ‘First Dates’ sorprende al confesar por qué todavía no ha perdido la virginidad
-
Así es la AfD de Alice Weidel, una lesbiana que ha logrado que la Alemania comunista vote a la derecha
-
Un refugiado sirio de 19 años, autor del apuñalamiento de un turista español en Berlín