Ni la ‘paguilla’ ni la paga extra de las pensiones: los jubilados van a cobrar más en abril y ésta es la razón
Hasta 140 euros de más para reducir la brecha de género
Buenas noticias para los jubilados: puedes cobrar 2 pensiones si estás en esta lista
Giro de 180º en la Seguridad Social: estas personas van a recibir malas noticias
A menudo se habla de las pagas extras que reciben los jubilados a lo largo del año, como la de verano o la de Navidad. También es habitual que surjan dudas en torno a la llamada paguilla, ese ingreso que a veces compensa desviaciones en el IPC. Sin embargo, abril de 2025 no tiene que ver con ninguno de esos conceptos. Este mes, muchos pensionistas van a encontrarse con una sorpresa positiva en su cuenta bancaria: un aumento en su pensión mensual gracias a un complemento que se ha revalorizado recientemente y que, en muchos casos, supera los 140 euros más al mes.
Este ingreso adicional no responde a una ayuda puntual, sino a una medida que lleva tiempo funcionando en el sistema, aunque ahora gana protagonismo por la actualización que se ha aprobado. Está dirigido a quienes reciben una pensión contributiva, ya sea por jubilación, por viudedad o por incapacidad permanente, y tiene una finalidad muy concreta: compensar a las personas que han visto perjudicada su vida laboral por haber tenido hijos. Una situación que afecta sobre todo a mujeres, pero que también pueden reclamar los hombres que cumplan los requisitos.
La clave está en el complemento para reducir la brecha de género, una medida con carácter estructural que poco a poco va ganando visibilidad y que, en abril, va a notarse especialmente en los bolsillos de quienes ya lo tienen reconocido o acaban de obtenerlo. De este modo, más de 90.000 personas van a recibir un ingreso mensual notablemente mayor, y muchas otras podrían beneficiarse si solicitan este derecho. ¿Quién lo cobra? ¿Cuánto se paga? ¿Por qué ahora? Todo esto tiene una explicación, y aquí te lo contamos paso a paso.
¿Qué es el complemento que aumenta las pensiones en abril de 2025?
La razón por la que muchas personas jubiladas van a recibir más dinero este abril tiene que ver con un complemento diseñado para corregir desigualdades que han estado presentes durante décadas. Hablamos del complemento para reducir la brecha de género, una ayuda económica que se aplica sobre pensiones contributivas (como las de jubilación, viudedad o incapacidad permanente) y que está pensada para quienes vieron afectada su carrera laboral tras tener hijos. La mayoría de los casos corresponden a mujeres, aunque los hombres también pueden solicitarlo si cumplen con los requisitos. Es una forma de compensar la pérdida de ingresos por cuidado familiar, que hasta hace poco no se tenía en cuenta en las pensiones públicas.
Este complemento busca equilibrar un sistema que, durante años, no consideró el impacto que tiene la maternidad (y en algunos casos, la paternidad) sobre el empleo. Desde su creación, se han beneficiado de él muchas mujeres que tuvieron que dejar su trabajo, reducir su jornada o renunciar a oportunidades laborales por encargarse del cuidado de sus hijos. El sistema de pensiones ahora empieza a reconocer ese esfuerzo.
Así queda el complemento tras la revalorización de este año
En 2025, este complemento económico no sólo sigue vigente, sino que ha mejorado su cuantía. Desde abril, quienes lo tienen reconocido notarán un incremento del 8,1%, lo que se traduce en más dinero cada mes. El importe depende del número de hijos reconocidos a efectos del complemento, y va desde algo más de 35 euros mensuales en el caso de un solo hijo, hasta superar los 140 euros al mes si se tienen cuatro o más. Como este extra se paga en 14 mensualidades, los beneficiarios también lo recibirán en las pagas extraordinarias. Para quien cumpla los requisitos por tener cuatro hijos, esto supone más de 2.000 euros al año sumados a su pensión.
Las nuevas cuantías mensuales por número de hijos quedan así:
- Con 1 hijo: 35,90 euros al mes (502,6 euros al año).
- Con 2 hijos: 71,80 euros al mes (1.005,2 euros al año).
- Con 3 hijos: 107,70 euros al mes (1.507,8 euros al año).
- Con 4 hijos: 143,60 euros al mes (2.010,4 euros al año).
El pago de este complemento se divide en 14 pagas, tal y como ocurre con casi todas las pensiones contributivas, lo que significa que también se incluye en la paga extra de junio y noviembre. Y para muchas personas, supone una mejora real y continua, no un ingreso puntual.
¿Quiénes lo reciben y cuánto supone para los jubilados?
Las cifras más recientes revelan que casi un millón de pensiones en España ya incorporan este complemento. Y aunque no es exclusivo de las mujeres, lo cierto es que son ellas quienes más lo perciben: casi un 89% de los casos. En cuanto a la distribución, la mayoría de las personas beneficiarias tienen reconocidos dos hijos, seguidas de quienes tienen uno, tres o cuatro. Este último grupo, formado por más de 90.000 personas, es el que este abril recibirá una cantidad destacada: 143,60 euros más en su mensualidad. No es una bonificación puntual, sino un ingreso mensual consolidado.
Actualmente, el reparto de los beneficiarios del complemento es el siguiente:
- 25% tienen un solo hijo.
- 47,1% tienen dos hijos.
- 18,3% tienen tres hijos.
- 9,5% tienen cuatro hijos.
Esto significa que abril será un mes especialmente positivo para ese 9,5% de beneficiarios con cuatro hijos, ya que la subida representa un impulso directo y relevante en sus ingresos mensuales. Pero también lo será para los demás grupos, especialmente en un contexto económico donde cada euro extra puede marcar la diferencia.
Cómo se gestiona el reconocimiento del complemento
Este complemento no se asigna de forma automática, sino que se debe solicitar a través de la Seguridad Social. Un detalle importante: si ambos progenitores cumplen los requisitos y lo solicitan, sólo uno de ellos podrá cobrarlo. En caso de que se le reconozca al segundo, el primero perderá el derecho. El momento de resolución también influye: si la Administración responde en los seis primeros meses desde la solicitud, el cobro empieza al mes siguiente. Pero si ese plazo se supera, el complemento se activa desde el primer día del séptimo mes. Por eso, conviene no dejar pasar el tiempo al hacer la solicitud.
Además, es importante tener en cuenta que el reconocimiento del complemento se puede revisar si la otra parte también presenta una solicitud. En caso de conflicto, la resolución administrativa decidirá quién tiene derecho a percibirlo. Todo el proceso está regulado para garantizar una asignación justa y transparente, pero requiere estar pendiente de los plazos para no perder posibles efectos retroactivos.
Lo último en Economía
-
La banca hace su parte: concede más crédito y más barato para mitigar la crisis inminente
-
LVMH se desploma más de un 8% tras presentar resultados y arrastra al sector del lujo
-
El Ibex 35 sube cerca del 1,5% a media sesión con casi todos los valores en ‘verde’
-
Adiós al chollo de los okupas y su impunidad: los jueces de Barcelona permitirán cortar la luz y el agua
-
CIMIC (ACS) y Acciona entran en un megaproyecto ferroviario de 3.220 millones de euros en Australia
Últimas noticias
-
El Consell y la Fundación «la Caixa» impulsan mejoras en el centro de primera acogida de niños del IMAS
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Catalina, sometida a una complicada cesárea
-
El PSOE cambia el currículum ‘fake’ de Pilar Bernabé tras revelar OKDIARIO que no es licenciada
-
Mañueco propone un escudo contra los aranceles de Trump para proteger la economía de Castilla y León
-
PP y Vox aprueban el decreto balear de vivienda con el rechazo de toda la izquierda