Economía
Estados Unidos

Nadie se lo podía imaginar pero éste es el producto que más compramos a EEUU: una salsa

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

En un mundo donde la política comercial es tan dinámica y susceptible a cambios repentinos, los productos que importamos y exportamos a otros países juegan un papel crucial en la economía global. Cuando se piensa en lo que España importa desde EEUU, muchos imaginan productos tecnológicos como teléfonos de Apple o vehículos de Tesla. Sin embargo, la realidad es mucho más sorprendente. España, un país conocido por su cultura culinaria rica y variada, se encuentra entre los principales importadores de un producto que, aunque originario de Asia, llega desde Estados Unidos en grandes cantidades: la soja.

Lo más interesante de este fenómeno no es sólo la cantidad de soja que llega a España cada año, sino la manera en que se utiliza este producto y su impacto en sectores clave de la economía española. La soja, lejos de ser un ingrediente exótico reservado para platos asiáticos, ha logrado convertirse en un elemento indispensable en la ganadería y la producción de alimentos procesados. Esto ha colocado a la soja estadounidense en una posición dominante en el mercado español, lo que, a su vez, la convierte en un objetivo importante en el actual escenario de tensiones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos.

El producto que más importa España de EEUU

La economía global se ha visto sacudida por la política comercial de Donald Trump, que ha elevado los aranceles sobre productos importados desde una gran variedad de países, incluidos los de la Unión Europea.

Su enfoque para reducir el déficit comercial de EEUU y proteger la producción nacional ha tenido repercusiones significativas en los mercados internacionales. La imposición de un arancel general del 20% sobre las importaciones de la Unión Europea y la creación de gravámenes adicionales de hasta el 25% sobre sectores clave como el acero, el aluminio y la industria automotriz ha alterado la manera en que muchos países deben negociar sus relaciones comerciales.

Este cambio en la política estadounidense ha afectado de manera directa a los productos importados desde Europa, pero también ha generado una reacción inmediata desde Bruselas. La Comisión Europea ha comenzado a revisar más de 1.700 productos estadounidenses, con la intención de imponer aranceles de entre el 10% y el 25% sobre una variedad de bienes.

Esto incluye productos como el maíz, las almendras y, por supuesto, la soja, uno de los principales productos importados por España desde Estados Unidos. Para España, que gasta más de 638 millones de euros al año en la importación de soja estadounidense, la subida de los aranceles podría tener repercusiones significativas.

Consumo de soja

Aunque la soja tiene sus orígenes en Asia, Estados Unidos ha logrado posicionarse como uno de los principales proveedores de este grano para mercados internacionales, y España no ha sido la excepción. En 2023, la soja fue el producto agroalimentario más importado por España desde Estados Unidos, con un total de 638 millones de euros en soja y derivados.

Más del 70% de la soja importada por España se utiliza en la ganadería, especialmente en sectores como el porcino y el avícola; es un complemento esencial en la alimentación de estos animales, debido a su alto contenido en proteínas y aminoácidos esenciales, lo que ayuda a mejorar el rendimiento del ganado. Éste uso de la soja también es fundamental para la producción de una amplia gama de productos alimenticios procesados que llegan a las mesas de los consumidores.

Exportaciones a Estados Unidos

A pesar de las tensiones comerciales, España continúa siendo un exportador relevante para Estados Unidos. En 2024, las exportaciones españolas a los Estados Unidos alcanzaron un valor de 3.609 millones de euros, con productos agroalimentarios y pesqueros como los más destacados.

Entre los productos más exportados se encuentran el aceite de oliva, el vino, las bebidas alcohólicas y productos farmacéuticos. Esta relación comercial demuestra que, aunque España sea un gran importador de productos como la soja, también juega un papel importante en el comercio con Estados Unidos.

El aceite de oliva español, por ejemplo, ha sido tradicionalmente uno de los productos más valorados en el mercado estadounidense. La calidad y el sabor único de este aceite han permitido que España mantenga una posición dominante en el mercado de aceites en Estados Unidos. Del mismo modo, el vino español, especialmente el vino tinto, ha encontrado una gran demanda en el mercado estadounidense, lo que ha permitido que las exportaciones de vino crezcan de manera constante.

En conclusión, el futuro del comercio entre España y EEUU dependerá de las decisiones políticas que ambos gobiernos tomen sobre los aranceles y las contramedidas. La soja, aunque un producto aparentemente sencillo, ha adquirido una relevancia inesperada en la relación comercial entre ambos países. A pesar de las tensiones generadas, la soja y otros productos agroalimentarios siguen siendo esenciales para la economía española. Ante los nuevos aranceles, tanto las autoridades europeas como españolas deberán tomar decisiones estratégicas para mitigar su impacto en los consumidores y sectores industriales clave.