Nace un nuevo método para extraer biodiesel a partir de desechos
La búsqueda de nuevas fuentes de energía alternativa facilita el camino hacia una transición ecológica sostenible. Por este motivo, investigadores estadounidenses han desarrollado un nuevo método para producir biodiesel a partir de restos de comida, desechos y basura.
El método aprovecha un nuevo tipo de catalizador ultraeficiente que puede producir biodiésel de bajo contenido de carbono y otras moléculas complejas valiosas a partir de diversas materias primas impuras.
Actualmente, el aceite de cocina usado tiene que pasar por un proceso de limpieza intensivo en energía para ser utilizado en biodiesel, porque los métodos de producción comercial solo pueden manejar materias primas puras con 1-2% de contaminantes.
El diseño del catalizador se presenta en un nuevo estudio de una colaboración internacional liderada por la Universidad RMIT, publicado en Nature Catalysis. El profesor Adam Lee, dijo que las tecnologías de catalizadores convencionales dependían de materias primas de alta pureza y requerían costosas soluciones de ingeniería para compensar su escasa eficiencia.
El nuevo catalizador es tan resistente que puede producir biodiésel a partir de ingredientes de baja calidad, conocidos como materia prima, que contienen hasta un 50% de contaminantes.
Innovación en sus componentes
Para hacer el nuevo catalizador ultraeficiente, el equipo fabricó una esponja de cerámica del tamaño de una micra- 100 veces más fina que un cabello humano- que es altamente porosa y contiene diferentes componentes activos especializados.
Las moléculas ingresan inicialmente a la esponja a través de poros grandes, donde experimentan una primera reacción química, y luego pasan a poros más pequeños donde experimentan una segunda reacción.
Es la primera vez que se desarrolla un catalizador multifuncional que puede realizar varias reacciones químicas en secuencia dentro de una sola partícula de catalizador, y podría cambiar las reglas del juego para el mercado global de catalizadores de 34.000 millones de dólares.
La coinvestigadora principal, la profesora Karen Wilson, también de RMIT, dijo que el nuevo diseño del catalizador imitaba la forma en que las enzimas en las células humanas coordinaban reacciones químicas complejas.
Lo último en Economía
-
25 años de drama en Tenerife, pero los vecinos organizan patrullas contra los okupas: «Nos rompen los coches»
-
Nunca uses esta tarjeta para repostar en una gasolinera: la Guardia Civil alerta de esta estafa y nadie se libra
-
Aviso urgente si estás de baja, te pueden despedir: estos son los casos más comunes y lo confirma la ley
-
Una limpiadora no va al trabajo y provoca el despido: el SEPE le da el paro y no da crédito con lo que ocurre después
-
Adiós a los turrones de siempre: Mercadona arrasa con el mejor dulce por sólo 2 euros para sorprender esta Navidad
Últimas noticias
-
Rosalía lanza un dardo envenenado a Rauw Alejandro en ‘La Perla’, canción incluida en su álbum ‘LUX’
-
El ‘caso Musetti’ es un antes y un después para el tenis: las ATP Finals cambian su reglamento para 2026
-
EEUU anuncia que no estará en el G20 si continúan los «abusos» contra los granjeros blancos en Sudáfrica
-
El Gobierno dio 7 contratos por 111.048 € a Barrabés el día que Peinado rechazó archivar el ‘caso Begoña’
-
Warner confirma ‘Gremlins 3’ con el mejor equipo: Spielberg será el productor y Chris Columbus la dirigirá