Meliá enfila la recuperación: registra ocupaciones de hasta el 100% en sus hoteles de China
Meliá enfila la recuperación para volver a los niveles previos al impacto de la crisis del coronavirus. La cadena hotelera trabaja ya en China con ocupaciones hasta el 70%, que incluso llegan al 100% durante la semana laboral en los seis hoteles que tiene operativos. Un país donde se está comenzando a observar una mejora de los ratios de rentabilidad en el sector turístico por el aumento de la demanda.
Un escenario que ha llevado a la firma del sector turístico a anunciar la firma de su tercer hotel en Xian, el principal epicentro económico en el noroeste del país además de un importante foco cultural y turístico. Bajo la enseña Innside by Meliá, que abrirá este establecimiento en 2025 en el nuevo distrito de Qujiang.
El director general de los hoteles de la cadena mallorquina en China, Bernardo Cabot, ha explicado que la economía china está funcionando a pleno rendimiento gracias al mercado doméstico, con 1.400 millones de habitantes, de manera que sus hoteles ingresan ya lo mismo que facturaban en los mismos meses de 2019, antes de la pandemia. El avance en la campaña de vacunación también ha ayudado al gigante asiático a encarar la recuperación antes que el resto de potencias europeas, cuyo ritmo a la hora de administrar las dosis se ha ralentizado en las últimas semanas.
Este proceso podría darse en el mercado español y europeo en los próximos meses, en función de los avances en el ritmo de vacunación, si se repite el patrón que se ha dado en China, que va medio año por delante del resto de Europa. Allí se está produciendo lo que Cabot llama «los viajes en venganza», que da salida a la demanda embalsada durante tantos meses de medidas restrictivas impuestas por los distintos gobiernos.
El sector hotelero en China, con aviones y trenes abarrotados y la demanda disparada, puede vivir de un mercado tan potente como ese, sin ninguna dependencia del turismo extranjero. Antes de la pandemia, entre 175 y 200 millones de ciudadanos viajaban al extranjero y ahora han optado por redescubrir el país. ¿El motivo? Las restricciones de Estados Unidos y Europa a los viajeros procedentes de China.
El dato más esperanzador para el sector, dice Cabot, es la subida del precio medio y, por tanto, del RevPar (ingreso por habitación disponible), el mejor indicador de la rentabilidad del negocio. Mientras, en Europa y en España el sector hotelero se ve obligado a tirar los precios para captar la poca demanda que circula, tal como recogen mes a mes los datos del indicador de precios del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Nuevos hoteles
Además de los seis hoteles operativos, Meliá tiene otros seis más en proyecto y planea abrir entre cinco y ocho nuevos establecimientos por año, introducir la mayoría de las marcas de su portafolio, y consolidar la relación con sus socios en el país, donde funcionan con contratos de gestión.
Para el conjunto del mercado chino y el sudeste asiático, donde cuentan con 54 hoteles entre operativos y proyectados, son cruciales los mercados de Indonesia, Malasia, y Vietnam, a distancias entre 3 y 5 horas de China.
A pesar de que en el sudeste asiático la ocupación es algo menor porque dependen en mayor media del turismo internacional, tienen todos los hoteles abiertos salvo dos en Vietman, en los que han aprovechado el momento para hacer reformas integrales.
Nuevos hábitos
La clave del éxito chino, que incluso en 2020 registró crecimiento en su Producto Interior Bruto (PIB), y especialmente en el turismo, es un mercado doméstico tan grande que permite dinamizar la economía del país aun manteniendo cerradas las fronteras; un liderazgo claro y alineado en la consecución de los objetivos, y la tecnología, ya que desde el inicio de la pandemia fue fundamental la gestión de códigos QR personales indicando el estado de salud.
La experiencia de estos meses está mostrando los cambios en los modos de viajar: el periodo de reserva es ahora mucho más corto, de forma que comienza el mes con muy reducida ocupación y termina con una media muy alta; el mercado dominante es doméstico; priman los viajes en familia, en vehículo y de corto radio; crece la demanda de naturaleza y bienestar, y se ha acelerado la digitalización de la gestión del viaje.
Lo último en Economía
-
El Gobierno bendice la entrada de Turkish en Air Europa: cobrará el préstamo de 475 millones de la SEPI
-
Iberdrola generó energía en EEUU en el primer semestre como para abastecer a 2,4 millones de hogares
-
La inflación subió en julio al 2,7% por el encarecimiento de electricidad y gasolinas
-
La luz se dispara un 12% en un año por las medidas de Red Eléctrica tras el apagón e impulsa la inflación
-
La CNMC libera a Telefónica de las obligaciones de banda ancha
Últimas noticias
-
«¡Al suelo!»: así se aborta un alijo de hachís en el Guadalquivir tras seis horas de persecución
-
Ni leche ni queso: el alimento que tiene más calcio es una planta y casi nadie la come en España
-
Ni en el salón ni en la cocina: éste es el lugar en el que debes poner el cuenco de agua de tu gato, según los expertos
-
Incendios en España en directo: última hora del fuego en León, Zamora, Orense y Tarifa
-
Avance del capítulo de ‘Valle Salvaje’ de hoy: José Luis amenaza a Rafael