El Mecanismo Europeo de Estabilidad quiere un fondo de rescate dotado con 200.000 millones
El presidente del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEdE), el alemán Klaus Regling, quiere crear un fondo de rescate comunitario para ayudar a los países en crisis, con funciones similares al Fondo Monetario Internacional (FMI) y con una dotación que alcance el 2% del Producto Interior Bruto de la UE, es decir, unos 200.000 millones de euros.
El objetivo no es realizar transferencias permanentes a los Estados ni implantar una mutualización de deuda, sino inyectar liquidez mediante «una intervención a corto plazo y limitada en el tiempo».
Así lo ha indicado Regling en una entrevista concedida al diario germano Handelsblatt, en la que también ha manifestado dudas respecto a la idoneidad de la propuesta realizada por la Comisión Europea para emitir los denominados Activos Europeos Seguros (conocidos como ESBies y que son una especie de eurobonos light que, Bruselas propone como alternativa a los auténticos.
Regling considera que estos Activos Europeos Seguros supondrían «un paso adelante», pero que sin una mutualización al menos parcial estos valores no recibirían la máxima calificación de las agencias de rating y no serían comparables a los bonos del Tesoro de EEUU, como pretende la Comisión. «No veo una posibilidad realista para ello en un futuro próximo», ha indicado.
Por otro lado, el presidente del MEdE ha expresado su confianza en que no será necesario un cuarto programa de rescate para Grecia «si el Gobierno se mantiene en la senda de reformas».
En este sentido, Regling apunta que el FMI no seguirá tomando parte de la respuesta a futuras crisis «ni probablemente tampoco el Banco Central Europeo», mientras la Comisión Europea seguirá siendo necesaria para asuntos como las políticas del sector energético y el mercado laboral. «Por eso pienso que un Fondo Monetario Europeo actuará junto a la Comisión en el futuro», señala.
Asimismo, el presidente del MEdE, cuyo mandato expira en 2022, se ha mostrado partidario de un presidente permanente del Eurogrupo, algo que «sería bueno, especialmente para representar mejor a la eurozona en foros internacionales como el G7 o el FMI».
El Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM, en sus siglas en inglés) es un organismo intergubernamental creado por el Consejo Europeo en marzo de 2011, que funciona como un mecanismo permanente para la gestión de crisis para la salvaguardia de la estabilidad financiera en la zona euro en su conjunto. Entró en vigor el 1 de julio de 2012, sustituyendo las estructuras temporales del Fondo europeo de estabilidad financiero (FEEF) y el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEEF).
Precisamente este fue el organismo utilizado por Bruselas para facilitar a España los fondos necesarios para el rescate del sistema financiero (de las cajas de ahorros) y cuyo volumen ascendió a 41.333 millones de euros, de los que se ha devuelto ya el 16%.
Lo último en Economía
-
El BOE confirma el palo a las nóminas: estos trabajadores perderán hasta 95 euros desde el 1 de enero de 2026
-
Bruselas exige a la Eurocámara suavizar los requisitos verdes para acceder a la financiación de la PAC
-
JRB Consulting Advisory asesorará a la Mesa del Turismo de España en su estrategia europea
-
Telefónica vende su negocio en Uruguay a Millicom por casi 400 millones y negocia ya la venta de Chile
-
Bruselas cede ante el sector del acero y planea imponer un arancel del 50% a la siderurgia de China
Últimas noticias
-
McGregor acepta la sanción de 18 meses por saltarse tres controles antidoping: objetivo la Casa Blanca
-
Hallan los cuerpos de dos de los desaparecidos en el derrumbe del edificio de Madrid
-
España tira de estilo para meterse en cuartos del Mundial Sub-20
-
Mareos, bajadas de tensión y pastillas: Djokovic sobrevive al infierno de Shanghái y firma otro récord
-
Así era el edificio derrumbado en Madrid: problemas en la estructura y por qué se ha caído