LinkedIn comenzará a usar los datos de sus usuarios para alimentar su nueva IA en noviembre
Los que tienen una cuenta en esta red tienen la posibilidad de cancelar esta opción
La red social profesional LinkedIn va a comenzar a utilizar los datos de sus usuarios para alimentar su inteligencia artificial (IA) a partir del próximo 3 de noviembre, según ha anunciado la propia plataforma. No obstante, los que tienen una cuenta en esta red tienen la posibilidad de cancelar esta opción para evitar que se recolecte su información. Con todo, estará activada de forma automática a menos que se cambie a propósito.
La plataforma ha advertido que los datos de todos sus usuarios de la Unión Europea (UE), el Espacio Económico Europeo (EEE), Suiza, Canadá y Hong Kong servirán para alimentar su nuevo programa: «Comenzaremos a usar algunos datos de los miembros de estas regiones para entrenar modelos de IA generadores de contenido».
Según explica LinkedIn, el objetivo de esta nueva IA será «mejorar la experiencia y ayudar a nuestros miembros a encontrar oportunidades». «Se usarán datos como información visible en tu perfil y contenido público que publiques», asegura.
Con todo, la información privada contenida, por ejemplo, en chats, no formará parte del entrenamiento de la tecnología: «No se usarán tus mensajes privados. Nos basamos en intereses legítimos para procesar tus datos con este propósito».
La nueva IA de LinkedIn
Para impedir que LinkedIn utilice sus datos para entrenar sus modelos de IA, los usuarios pueden «cambiar esta opción en los ajustes en cualquier momento», según la red social. Ahí, con sólo un click se puede evitar la recolección de información.
Si eso no se hace, LinkedIn utilizará la siguiente información:
- Datos del perfil, «como el nombre, la foto, el puesto actual y la experiencia previa, la educación, la ubicación, las aptitudes, las certificaciones, las licencias, la experiencia de voluntariado, las publicaciones, las patentes, las validaciones y las recomendaciones».
- Datos de la propia IA generativa, es decir, aquellos generados por los usuarios al interactuar con las funciones de IA generativa (comandos, texto de búsqueda, solicitudes y preguntas).
- Datos de empleo, como «respuestas a preguntas de preselección, currículums que los usuarios suben a su perfil de LinkedIn para su uso continuo y futuro (pero que no están vinculados a clientes o aplicaciones específicas)».
- Datos grupales, como «actividades grupales o mensajes grupales».
- Contenido generado por miembros, como «publicaciones, artículos, respuestas a encuestas, contribuciones y comentarios (en todos los formatos)».
- Comentarios y datos de mejora, «que pueden incluir solicitudes de soporte de miembros, reacciones de pulgar hacia arriba y pulgar hacia abajo a sugerencias de IA, opiniones negativas sobre contenido generado con IA y comentarios enviados a través de nuestros canales habilitados para ello».
Además, esta información se mantendrá en los servidores de la plataforma de forma indefinida: «Almacenaremos la información que proporciones y cualquier contenido que se haya generado como respuesta hasta que tú los borres».
«Tanto si buscas sesiones anteriores como si sólo quieres conocer los datos personales que LinkedIn tiene sobre ti, puedes usar nuestra herramienta de acceso a los datos. En ella podrás ver los datos que tenemos sobre tus actividades en LinkedIn y, si así lo decides, podrás eliminarlos o solicitar su eliminación», afirma la red social.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
El Abogado General de la UE que decide sobre la amnistía presidió el tribunal que excarceló a 60 etarras
-
El Supremo decidirá si lo que hizo el fiscal general fue delito, pero lo hizo para atacar a Ayuso
-
Detenida en Murcia una mujer que había blanqueado 119 millones de la mafia Tren de Aragua
-
Un juzgado de Lugo multa con 270 € a un paisano por realizar “actos sexuales” con una vaca
-
Así es el insólito ‘modus operandi’ de la interiorista que okupa mansiones de lujo en Madrid