Lecturas económicas: Kenneth Rogoff y Mohamed El-Erian muestran los males de la banca central
Esta semana comenzamos las lecturas económicas con una interesante propuesta que ya se va a implementar en algunos países nórdicos. Reduzcamos el papel moneda (Deusto) es una obra escrita por Kenneth Rogoff, profesor de Economía de Harvard y execonomista Jefe del FMI, en la que se aborda la paulatina disminución del dinero en efectivo para tratar de este modo de reducir la corrupción, la evasión fiscal, el tráfico de drogas y la economía sumergida.
Kenneth es coautor, junto con Carmen M. Reinhart, del bestseller Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera (FCE, 2011).
El mencionado autor, considerado como uno de los más destacados economistas mundiales, argumenta de manera persuasiva y fascinante una idea que hasta hace poco habría parecido extravagante: deshacernos de la mayor parte del papel moneda. Aunque esto ya está ocurriendo en las economías avanzadas, hay más efectivo en circulación.
Y todo este dinero, según Rogoff alimenta la evasión fiscal, la corrupción, el terrorismo, el tráfico de drogas y de personas, y una inmensa economía sumergida. Además, el papel moneda también puede entorpecer la política monetaria.
Tras la reciente crisis financiera, los bancos centrales han sido incapaces de estimular el crecimiento bajando los tipos de interés por debajo de cero por miedo a que eso llevase a los inversores a abandonar las Letras del Tesoro y a acumular efectivo.
Esta constricción ha paralizado la política monetaria en prácticamente todas las economías avanzadas y es probable que sea un problema recurrente en el futuro. Rogoff ofrece una propuesta para eliminar gradualmente el dinero en efectivo y aborda las cuestiones que surgirían durante la transición, desde los miedos sobre la privacidad y la estabilidad de los precios hasta la necesidad de proporcionar tarjetas de débito subsidiadas a los más desfavorecidos.
La otra obra que les acercamos esta semana es Lo único importante (Planeta), un informe elaborado por Mohamed A. El-Erian en el que se orienta sobre cómo evitar el próximo colapso financiero.
El autor, considerado por The New York Times un bestseller, plantea afirmaciones como que: «la gran mayoría de la población todavía no entiende bien qué hacen los bancos centrales, ni por qué» o «la deuda se transformó en un derecho y no en un puente por el que se debiera transitar siempre con cautela».
Partiendo de su propia respuesta a la crisis global, El-Erian explica cómo y por qué nuestros bancos centrales se convirtieron en los actores políticos cruciales, y sobre todo, por qué no pueden seguir ocupando esa posición en solitario.
«Salvaron el sistema financiero del colapso y de una depresión económica durante varios años, pero carecen de los instrumentos necesarios para impulsar un retorno al crecimiento inclusivo sostenido y a la estabilidad financiera duradera», defiende el autor.
«Ha llegado el momento de dejar este periodo prolongado de experimentos en política monetaria y encarar una estrategia que aborde mejor los males que aquejan a las economías y distorsionan el sector financiero, antes de que tropecemos con otra crisis», asegura.
Aplicando una combinación de conocimientos sobre economía, finanzas y ciencias del comportamiento, Lo único importante proporciona al lector herramientas para entender adecuadamente este punto de inflexión, prepararnos para superarlo y salir reforzados de ello.
Lo último en Economía
-
La banca cree que la consulta de Sánchez es una excusa para rechazar ante el mercado la OPA BBVA-Sabadell
-
Indra gana un 3,2% menos en el primer trimestre por los costes financieros pero eleva sus ingresos un 4%
-
El paro baja en 67.420 personas en abril gracias a la Semana Santa: los contratos indefinidos caen un 9%
-
Giro oficial en la incapacidad permanente: el INSS avisa de lo que va a pasar con tu pensión a ésta edad
-
La Unión Europea prepara una nueva prohibición: esto desaparecerá de todas las casas de España
Últimas noticias
-
La banca cree que la consulta de Sánchez es una excusa para rechazar ante el mercado la OPA BBVA-Sabadell
-
El paro baja en abril en Baleares y ya son cinco meses consecutivos de descensos
-
Indra gana un 3,2% menos en el primer trimestre por los costes financieros pero eleva sus ingresos un 4%
-
El Govern balear estalla por la reunión para el reparto de menas: «Ha sido una tomadura de pelo»
-
Ni caza ni tiro con arco: el deporte más popular en la Edad Media todavía se practica hoy casi sin cambios