Lagarde prevé levantar el veto al dividendo bancario a partir de octubre
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, confía en que el próximo 30 de septiembre expire la recomendación de que los bancos no repartan dividendos, dada la mejor evolución de la crisis sanitaria y económica.
«La semana pasada, la Junta General de la Junta Europea de Riesgo Sistémico señaló que si las condiciones del sector económico y financiero no se deterioran de manera sustancial, nuestra recomendación sobre la restricción de repartos, incluidos los dividendos, durante la pandemia de Covid-19 podría vencer al final de septiembre de 2021», dijo Lagarde.
La exministra se pronunció en ese sentido durante una comparecencia en la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de la Eurocámara, a la que asistió en calidad de presidenta de la Junta Europea de Riesgo Sistémico, encargada de la supervisión macroprudencial en la Unión Europea.
Lagarde añadió que la Junta General considerará la cuestión en su reunión del 23 de septiembre.
El pasado 15 de junio, el presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo, Andrea Enria, ya indicó que el BCE va a levantar paulatinamente las recomendaciones que hizo a los bancos.
El BCE solicitó a mediados de diciembre a las entidades de crédito que se abstengan de repartir dividendos en efectivo y de recomprar acciones hasta el 30 de septiembre de este año, debido a la incertidumbre sobre el impacto económico por la pandemia.
Lagarde también afirmó hoy que las mejores perspectivas económicas gracias al rápido avance en las campañas de vacunación han reducido la probabilidad de escenarios graves. De todas formas, reconoció que la recuperación todavía hace frente a la «incertidumbre» y mencionó la expansión de nuevas variantes del coronavirus.
Así, instó a evitar que la combinación de una deuda elevada y unos bajos beneficios, «especialmente en los sectores más golpeados por la crisis, conduzca a quiebras de empresas que son viables en el medio plazo».
«De lo contrario, esto podría incrementar el coste social y económico de esta crisis y, como un efecto de segunda ronda, incrementar también el riesgo en la cartera de créditos de los bancos. Es igualmente importante gestionar de manera eficiente las quiebras de empresas inviables, de modo que los recursos puedan reasignarse de forma más productiva y rápida», comentó.
Lagarde señaló, por otra parte, que no cree que la exposición de los bancos a la deuda soberana de sus propios países sea «una riesgo importante en el corto plazo», pero que lo «vigilarán de cerca».
En este sentido, explicó que si bien se ha visto un aumento de la deuda soberana doméstica en los balances de los bancos hasta el 11% -excluyendo los cambios de valoración-, también se ha observado que hay una «mejor distribución de riesgos» debido a que hay menos concentración de la deuda soberana doméstica y más «diversidad» en la exposición a títulos de otros Estados.
Lo último en Economía
-
Fedea afirma que cerrar Almaraz como quiere Sánchez aumentará emisiones y los costes de suministro
-
Un agricultor encuentra una montaña de billetes mientras limpia su finca y cuando llega la Policía…
-
Si te piden el código postal cuando haces la compra esto es lo que tienes que decir: una experta da el aviso
-
Los inversores lamentan la derrota de Milei en Buenos Aires: las empresas argentinas se derrumban en Wall Street
-
El Ibex 35 sube un 0,99% al cierre y busca los 15.000 puntos pendiente de la OPA
Últimas noticias
-
Nico Williams sufre una lesión en el aductor izquierdo y estará más de un mes de baja
-
Belén Esteban ya se ofrece a volver a Telecinco: «Si me llamaran…»
-
«Me he quedado tiesa»: la reacción de una comensal de ‘First Dates’ al ver que no la invitaban
-
La España calcinada desde el aire: las fotos más sobrecogedoras de la ola de incendios
-
El ex ministro socialista Juan Carlos Campo decidirá si el Constitucional saca a Cerdán de la cárcel