La energía nuclear genera el 30% de la electricidad libre de emisiones en España
Aunque cada vez hay más evidencias que apuntan que el denominado “cambio climático” es una excusa más de los gobiernos para hacer política, la realidad es que existe un compromiso mundial para reducir las emisiones de gases que provocan el denominado “efecto invernadero”. En la Cumbre de París se debaten los futuros objetivos, poniendo especial énfasis en el desarrollo de las energías renovables y dejando a un lado las posibilidades que ofrece la energía nuclear.
En España, la energía nuclear genera el 33% de la electricidad libre de emisiones según un informe elaborado por el Foro Nuclear. Un abandono de esta fuente provocaría que las emisiones de dióxido de carbono fuesen un 25% superiores al nivel de referencia que se estableció en el Protocolo de Kioto.
Las centrales nucleares no emiten gases de “efecto invernadero” durante su actividad, aunque eso no quiere decir que no sean contaminantes si se incluye en los cálculos todo su ciclo de vida útil. Pero si sumamos las emisiones que se producen en la construcción de las instalaciones, los equipos y componentes, así como el desmantelamiento y el ciclo de combustible asociado, las cifras siguen siendo bajas en comparación con otras fuentes de energía.
Países como Bélgica han anunciado recientemente que ampliará la vida de dos reactores nucleares hasta 2025 y no se trata sólo de una cuestión medioambiental, ya que la energía nuclear dota a la red eléctrica de estabilidad y reduce la factura en términos de comercio exterior, dos factores de los que adolecen las fuentes renovables.
El parque nuclear español está compuesto por ocho reactores que generan el 20% de la electricidad que se consume en España. Nuestro país tiene una alta dependencia en este ámbito, ya que necesita importar el 70% de la energía que consumen hogares, empresas y administraciones públicas.
Ningún partido impulsará la energía nuclear
El PSOE ya ha manifestado que diseñará una Ley de Transición Energética, en el que no tendrá cabida la energía nuclear. Según la secretaria Cambio Climático y Sostenibilidad del partido, Pilar Lucio, esta es una de las “líneas rojas” en la política energética socialista. El objetivo es cerrar todas las centrales cuando terminen su vida útil.
Por su parte, el PP en su programa electoral indica que, si gobierna, “mantendremos las centrales nucleares como parte integrante del mix energético, al contribuir a reducir el coste de la electricidad”.
Finalmente, desde Ciudadanos, el coordinador del programa electoral, Antonio Espinosa, no considera «necesario prorrogar la vida útil de las nucleares más allá de lo que ya está establecido, de los 40 años de vida útil que se establecen en general para las nucleares».
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae un 1,63% al cierre y pierde los 13.000 puntos, tras el nuevo anuncio de aranceles de Trump
-
USO reclama a Hacienda cambios en la fórmula de pago de la deuda a los antiguos mutualistas
-
Hochtief (ACS) dispara su beneficio un 48% en 2024 y gana 776 millones de euros
-
El truco para saber si la declaración de la renta sale a devolver
-
La Fundación La Caixa alcanzará en 2025 el mayor presupuesto de su historia: 655 millones, un 9% más
Últimas noticias
-
Real Sociedad – Midtjylland: a qué hora es y dónde ver en directo por TV y online el partido de la Europa League
-
El sevillano Medina Cantalejo ata la reforma arbitral del CTA: tres clubes andaluces afines decidirán su futuro
-
Descubren un túnel entre Ceuta y Marruecos en la investigación que implica al partido de Fatima Hamed
-
Cofares recibe al presidente y al director general de la Asociación Europea de Distribuidores Farmacéuticos
-
La impunidad de Mapi León