La inversión extranjera en España se duplica en 2017 a pesar de la deriva independentista en Cataluña
La inversión extranjera en España superó los 50.000 millones de euros en 2017, lo que representa un avance del 140% respecto al año anterior, a pesar de que el pasado ejercicio ha estado marcado por la crisis independentista en Cataluña a raíz de la celebración del referéndum ilegal del pasado 1 de octubre.
Este avance en la inversión extranjera, que supone en torno al 36% del total, es atribuible a la mejor coyuntura económica, las buenas condiciones de financiación y el progreso en la situación financiera de las empresas tras los ajustes realizados en años anteriores, según explica KPMG, que recoge los datos de Thomson Reuters.
El volumen de inversión total en España alcanzó el pasado ejercicio los 126.066 millones de euros, un 152% más que en 2016, mientras que el número de operaciones corporativas ha avanzado un 6%, al cerrar 2017 con un total de 1.214.
«La inversión en fusiones y adquisiciones (M&A, según sus siglas en inglés) en España ha continuado la tendencia alcista de los últimos años gracias a las perspectivas positivas de la evolución económica y a las buenas condiciones de financiación», explica el consejero delegado de KPMG en España y responsable de ‘Deal Advisory’ en la firma, Ignacio Faus.
Faus, además, agrega que el elevado volumen de liquidez, impulsado por el fuerte dinamismo de los fondos de capital riesgo, está potenciando la actividad de fusiones y adquisiciones en todos los sectores de la economía española, aunque, en especial, en los sectores industrial, ocio y consumo.
De hecho, el sector industrial ha protagonizado el mayor volumen de inversión en 2017, con 44.396 millones de euros y 181 operaciones, lo que supone casi duplicar los niveles del ejercicio precedente. También ha destacado la actividad de los sectores de consumo y tecnológico, así como el energético, el de las telecomunicaciones y el financiero.
El responsable de Corporate Finance de KPMG en España y de M&A en la región EMA (Europa, Oriente Próximo y África), Jorge Riopérez, ha subrayado que los datos positivos de actividad M&A en España contrastan con los datos en Europa y a nivel global, que han caído un 6% y un 4%, respectivamente, si bien el número de operaciones se incrementó un 6% a nivel global.
A pesar del conflicto en Cataluña, Riopérez confía en que la tendencia alcista de la actividad en fusiones y adquisiciones continué en 2018 gracias a la liquidez del mercado, a unas tasas de crecimiento económico «muy positivas» en España y a las «buenas expectativas» de crecimiento y rentabilidad de las empresas nacionales
Lo último en Economía
-
Ni Quim Torra ni Jordi Pujol: éste es el ex presidente de Cataluña que más dinero público gasta al año
-
Trump amenaza con aranceles adicionales del 10% a España y otros países que se alineen con los BRICS
-
El Ibex 35 cae el 0,1% en la apertura y pierde los 14.000 puntos
-
Una trabajadora agota su baja médica, la vuelve a pedir un mes después y el juez le da la razón
-
Soy dentista y éstas son las dos únicas pastas de dientes de Mercadona que apruebo
Últimas noticias
-
Raducanu cae eliminada pero no se va de Wimbledon: estuvo animando a Alcaraz contra Rublev
-
Adiós al moho de las paredes: el truco infalible que usan los pintores y que lo elimina de golpe
-
Ni se te ocurra tener esta planta en casa: atrae la mala suerte y es mejor sacarla fuera, según el Feng Shui
-
Ni Quim Torra ni Jordi Pujol: éste es el ex presidente de Cataluña que más dinero público gasta al año
-
Sumar se tragó el comunismo por un sillón