La inversión entra en números rojos y el consumo de los hogares se frena en seco en el trimestre de la Navidad
Los indicadores económicos no sólo muestran una desaceleración cada vez más evidente en la economía nacional. También evidencian que algunas áreas de las economía se encuentran en estancamiento o números rojos, lo que en otras ocasiones ha sido la antesala de una crisis económica.
Según los datos de Contabilidad Trimestral publicados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística, la inversión (la formación bruta de capital fijo) retrocedió un 3,2% en el cuarto trimestre, lo que evidencia el parón de la economía nacional. En términos interanuales ya cae un 0,3%, frente al avance del 3,5% registrado en el cuarto trimestre del año anterior, lo que evidencia el empeoramiento de la actividad económica y que los agentes económicos prefieren no invertir el dinero.
Pero no sólo se observa que no hay nueva inversión (de hecho, retrocede), sino que además las familias no consumen más. Los únicos agentes que gastan dinero en el cuarto trimestre son las administraciones públicas. El gasto en consumo final de los hogares se encuentra estancado en el 0,0% en el cuarto trimestre del año en comparación con los datos de julio a septiembre. En cambio, el gasto en consumo final de las administraciones sí que avanzó un 0,6% intertrimestral en ese mismo periodo.
En definitiva, la demanda nacional está retrocediendo ya a un ritmo del 0,4%, a pesar de que en los últimos dos años no ha parado de avanzar.
Por sectores, los que se llevan la peor parte, son la agricultura, la industria, la construcción y las actividades artísticas, recreativas y otros servicios. La partida de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca cae un 0,7% intertrimestral; la industria retrocede un 0,1%; la construcción, se hunde un 1,7%, y las actividades artísticas, recreativas y otros servicios (que necesita que el consumo esté creciendo para sostenerse).
Menos competitividad
Mientras tanto, la competitividad de la economía nacional y de las empresas se resiente. Así lo desgrana la patronal en un comunicado que evalúa los datos más recientes de Contabilidad Trimestral. El titular de su nota de prensa era revelador: «La economía se desacelera en 2019 con una pérdida de competitividad para las empresas».
Desde CEOE avisan que «los costes laborales unitarios repuntaron hasta el 2,4%, frente al 1,2% del año anterior, debido al aumento de la remuneración por asalariado (2,1%) y al descenso de la productividad (-0,3%)». A esto se suma que «el deflactor del PIB se situó en el 1,6% en 2019, lo que supone un repunte frente a 2018, que se saldó con una tasa del 1,1%». Según los empresarios, «se advierte una pérdida de competitividad vía deflactor y costes laborales».
Lo último en Economía
-
Asisa mejora los honorarios a los médicos de Muface un 12% en primera consulta y un 6,6% para cirugías
-
La plantilla del Hotel Miguel Ángel de Madrid sale por fin de un ERTE que ha durado cinco años
-
El Ibex35 toca máximos desde 2008 al superar los 13.800 puntos
-
Wall Street remonta un 22% desde abril: recupera las pérdidas de la guerra comercial
-
Enel, Leonardo y Ansaldo crean Nuclitalia: explorarán juntos nuevos proyectos de energía nuclear
Últimas noticias
-
Ferran Torres es operado de urgencia por apendicitis y se pierde lo que queda de Liga con el Barça
-
Jerusalén convoca a la embajadora española tras calificar Sánchez a Israel de «estado genocida»
-
ONCE hoy, miércoles, 14 de mayo de 2025: comprobar los resultados de Cupón Diario y Super 11
-
El enemigo estaba en casa: Berta ya le ha «soplado» dos fichajes al Atlético
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, miércoles 14 de mayo de 2025