La inflación sube al 3,4% en enero ante la retirada de ayudas estatales y la crisis en el mar Rojo
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,1% en enero en comparación con el mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el 3,4% debido a la retirada de parte de las medidas antiinflacionistas por parte del Gobierno -como la subida del IVA de la luz, que vuelve a subir- y por la crisis del mar Rojo.
Según ha publicado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), el repunte de la inflación se debe al encarecimiento de la electricidad. Con el avance del IPC interanual en el arranque del año, la inflación vuelve a registrar ascensos tras dos meses consecutivos de caídas y se sitúa en su nivel más alto desde el pasado mes de octubre, cuando alcanzó el 3,5%.
En concreto, a finales de diciembre el Gobierno de coalición formado por PSOE y Sumar decidió subir el IVA de la luz del 5% al 10%, lo que encarece el precio de la electricidad. Mientras que para la factura del gas se aplicará un gravamen del 10%, pero sólo en periodo comprendido entre 1 de enero al 31 de marzo de 2024 y a partir de entonces volverá al tipo anterior a la crisis, que era del 21%.
Inflación subyacente
El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en enero bajó dos décimas, hasta el 3,6%, tasa dos décimas superior a la del IPC general.
El INE publicará los datos definitivos del IPC de enero el próximo 15 de febrero, pero de momento justifica que las causas del alza de los precios es «el aumento de los precios de la electricidad, en comparación con la disminución de enero de 2023». Por el contrario, los combustibles siguen abaratándose, frente a las subidas que registraron hace un año.
En términos mensuales (enero de 2024 sobre diciembre de 2023), el IPC avanzó una décima, registrando así su primer incremento desde el pasado mes de octubre, cuando subió un 0,3%.
En el primer mes de 2024, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 3,5%, dos décimas por encima de la del mes anterior. Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA fue del -0,2%.
Nuevas ponderaciones
En cuanto a la nueva estructura de ponderaciones del IPC para el año 2024, ocio y cultura es el grupo que más peso gana, pasando de un porcentaje del 7,87 al 8,59, seguido de restaurantes y hoteles (de 13,24 a 13,93), transporte (de 13,80 a 14,38), comunicaciones (de 3,24 a 3,35) y vestido y calzado (de 3,93 a 3,95).
Por el contrario, vivienda es el grupo que más peso pierde, pasando de representar un porcentaje del 12,68 en 2023 al 12 en 2024; figurando a continuación muebles y artículos del hogar (del 5,84 al 5,35), alimentos y bebidas no alcohólicas (del 19,58 al 19,16) y sanidad (del 5,98 al 5,79).
Otros grupos que también pierden peso en la estructura del IPC son bebidas alcohólicas y tabaco (del 4% al 3,85%), enseñanza (del 2% al 1,88%) y otros bienes y servicios (de 7,84% a 7,79%).
Lo último en Economía
-
Ni juicios ni desahucios exprés: el sencillo truco de un pueblo de Murcia para acabar con los okupas
-
Trump privilegia a Marruecos frente a España: miedo a una fuga de empresas al vecino del sur
-
Giro en los derechos laborales: el cambio en los días de permiso por hospitalización de un familiar
-
Ningún jubilado se plantea emigrar desde España a este país, pero es la mejor opción: vives de lujo con 800€
-
Trump pide a su pueblo que «resista» los aranceles: «No será fácil, pero el resultado será histórico»
Últimas noticias
-
Flick ve el vaso medio lleno: «Tenemos un punto más»
-
Gil Manzano acaba por los suelos tras chocar con Gavi y Llorente: Joaquín lloró de la risa
-
Resultado Barcelona – Betis | Resumen, goles y cómo ha quedado el partido hoy en directo
-
Así queda la clasificación de la Liga tras el empate del Barcelona ante el Betis
-
Ni alemán ni japonés: estos son todos los idiomas que habla la infanta Sofía