IATA eleva a 286.500 millones de euros las pérdidas del sector de la aviación por el coronavirus
Prevé una caída del tráfico de pasajeros del 48% este año respecto al pasado
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha elevado este martes las previsiones de pérdidas para el sector de transporte aéreo de pasajeros, y ahora calcula que alcanzarán los 314.000 millones de dólares, que traducido a euros supone 286.500 millones, ante el impacto de la crisis del coronavirus en el año 2020.
Esta reducción supondrá un desplome en los ingresos de las compañías del sector del 55% respecto a 2019 debido a las restricciones de movimientos decretadas por los gobiernos de todo el mundo con el objetivo de frenar la expansión del coronavirus.
Las perspectivas de la IATA sobre el impacto del coronavirus, que estimaban el pasado 24 de marzo pérdidas por 252.000 millones de dólares, 229.948 millones de euros, se han visto agravadas ante la
«profundización significativa» de la crisis.
Caída del 48% de los pasajeros
Además, la Asociación prevé una caída del tráfico de pasajeros del 48% este año respecto al pasado, lo que supondrá un impacto para los resultados financieros de las compañías aéreas.
«El panorama de la industria se oscurece cada día más. La magnitud de la crisis hace que sea poco probable una fuerte recuperación en forma de V. Siendo realistas, será una recuperación en forma de U con los viajes nacionales recuperándose más rápido que el mercado internacional», ha asegurado Alexandre de Juniac, consejero delegado de la IATA.
Por su parte, ha advertido de que las aerolíneas podrían gastar hasta 61.000 millones de dólares de reservas de efectivo solo en el segundo trimestre, lo que pone en riesgo 25 millones de empleos que dependen de la aviación.
Apoyo estatal urgente
Ante el impacto de la crisis en el sector de la aviación y sus consecuencias en el turismo a nivel mundial, la IATA ha pedido que los gobiernos incluyan a la aviación en los paquetes de estabilización ante la crisis del coronavirus.
«El alivio financiero para las aerolíneas hoy en día debería ser una medida de política crítica para los gobiernos. El apoyo a las aerolíneas mantendrá las cadenas de suministro vitales funcionando durante la crisis. Cada empleo en las aerolíneas salvado mantendrá 24 personas más empleadas», ha explicado de Juniac.
En este sentido, ha pedido a los gobiernos apoyo financiero directo a los transportistas de pasajeros y de carga para compensar la reducción de los ingresos y la liquidez atribuible a las restricciones de viaje impuestas.
Además, ha instado a facilitar préstamos, garantías de préstamos y apoyo al mercado de bonos corporativos por parte de los gobiernos o los bancos centrales y a bajar los impuestos sobre la nómina de sueldos pagados hasta la fecha y/o una prórroga de los plazos de pago para el resto de 2020, junto con una exención temporal de los impuestos sobre los billetes y otros gravámenes.
Lo último en Economía
-
Alantra alerta a BBVA de que destruiría valor para los accionistas si sube el precio de la OPA a Sabadell
-
ACS toca máximos históricos: se dispara un 62% en apenas un año
-
La dueña del hotel okupa de Tenerife pone el grito en el cielo: «El juez me obliga a pagarles la luz»
-
La morosidad amenaza a las empresas: más del 50% han tenido algún impago en el último año
-
El Ibex 35 pierde los 14.900 puntos a mediodía con BBVA cayendo un 1,43%
Últimas noticias
-
Deja de buscar: desde que probé esta bici rebajada de Decathlon no quiero otra
-
La Junta cree que el incendio de Tarifa ha sido «intencionado»: «Querían hacer daño»
-
Codony garantiza a los catalanistas de la OCB que toda la programación de IB3 seguirá en catalán
-
OKDIARIO con los vecinos afectados por el incendio de Tres Cantos (Madrid): «Se vino todo abajo»
-
Las peñas del Villarreal estallan por el partido de Miami: «Nos da igual que nos paguen todo»