Las horas trabajadas están por debajo de 2019 y seguirán cayendo en el futuro, según el Banco de España
La caída de las horas trabajadas es uno de los grandes problemas de la economía española del que se quejan los empresarios de forma recurrente. Ahora, el Banco de España confirma que dichas quejas están fundamentadas: las horas siguen por debajo del nivel anterior a la pandemia. Y lo que es más grave, prevé que éstas sigan reduciéndose en los próximos años.
El supervisor bancario ha publicado este lunes un análisis sobre la evolución de las horas trabajadas en España, que concluye que «las jornadas laborales son ahora inferiores en algo más de una hora que antes de la crisis sanitaria. La recuperación es menor en el caso de los trabajadores con un contrato temporal».
El Banco de España no analiza el impacto de la reforma laboral en el descenso de las horas trabajadas, relación que sí establece el Observatorio trimestral del mercado de trabajo de Adecco Group Institute y Cuatrecasas al analizar la caída del 9,9% de dichas horas en el tercer trimestre de 2022 que recoge la EPA (Encuesta de Población Activa).
En un período más amplio, detecta un descenso desde las 37 horas semanales de mediados de los ochenta a las 31,8 horas de 2019, debido a factores como el progreso tecnológico, la incorporación de la mujer o el mayor peso de los servicios.
También ha influido el mayor número de trabajadores con jornada a tiempo parcial, en especial por la incorporación de la mujer al mercado laboral, aunque también por los mecanismos de jubilación anticipada parcial.
De cara al futuro, el Banco de España prevé que la tendencia de reducción de horas trabajadas continúe, ya que el envejecimiento de la población incrementará un colectivo que, en términos medios, tiene una menor jornada laboral, algo que podría verse impulsado por posibles incentivos a la jubilación parcial. Asimismo, el mayor peso de los servicios ahondará en esta tendencia.
Así, la proyección a futuro de la estructura demográfica llevaría a reducir la jornada en casi tres horas anuales para 2033.
El Banco de España también analiza otros supuestos, por ejemplo que España convergiera con la estructura sectorial media de la Unión Europea, lo que reduciría la jornada anual en dos horas y media, o que sus niveles de parcialidad alcanzaran los alemanes, lo que contraería la jornada en casi dos horas y media semanales.
Por el contrario, la reducción del porcentaje de ocupados con bajos niveles de educación permitiría aumentar la jornada laboral anual en tres horas y media en once años.
Lo último en Economía
-
Donald Trump exige la dimisión inmediata del CEO de Intel
-
Argelia se consolida como primer suministrador de gas a España en julio por encima de EEUU
-
El Gobierno asegura que «no hay ningún tipo de negociación para ampliar la vida de las nucleares»
-
Adiós a tomar café en tu jornada laboral: ya hay fecha para la entrada en vigor del último palo del Gobierno
-
Las ayudas de Sánchez no funcionan: los españoles estiran la vida de su coche hasta 14,5 años
Últimas noticias
-
Scariolo enciende la alarma: «Aldama y Abalde no estaban para jugar»
-
Turull ataca a los jueces con la complacencia del sanchismo: define la Justicia como «aparato represor»
-
Llenazo en un Coliseo Balear con menores en el tendido para ver a Morante y con un antitaurino detenido
-
España enseña sus armas para imponerse a República Checa
-
Comprobar ONCE hoy, jueves, 7 de agosto de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11