Las horas trabajadas están por debajo de 2019 y seguirán cayendo en el futuro, según el Banco de España
La caída de las horas trabajadas es uno de los grandes problemas de la economía española del que se quejan los empresarios de forma recurrente. Ahora, el Banco de España confirma que dichas quejas están fundamentadas: las horas siguen por debajo del nivel anterior a la pandemia. Y lo que es más grave, prevé que éstas sigan reduciéndose en los próximos años.
El supervisor bancario ha publicado este lunes un análisis sobre la evolución de las horas trabajadas en España, que concluye que «las jornadas laborales son ahora inferiores en algo más de una hora que antes de la crisis sanitaria. La recuperación es menor en el caso de los trabajadores con un contrato temporal».
El Banco de España no analiza el impacto de la reforma laboral en el descenso de las horas trabajadas, relación que sí establece el Observatorio trimestral del mercado de trabajo de Adecco Group Institute y Cuatrecasas al analizar la caída del 9,9% de dichas horas en el tercer trimestre de 2022 que recoge la EPA (Encuesta de Población Activa).
En un período más amplio, detecta un descenso desde las 37 horas semanales de mediados de los ochenta a las 31,8 horas de 2019, debido a factores como el progreso tecnológico, la incorporación de la mujer o el mayor peso de los servicios.
También ha influido el mayor número de trabajadores con jornada a tiempo parcial, en especial por la incorporación de la mujer al mercado laboral, aunque también por los mecanismos de jubilación anticipada parcial.
De cara al futuro, el Banco de España prevé que la tendencia de reducción de horas trabajadas continúe, ya que el envejecimiento de la población incrementará un colectivo que, en términos medios, tiene una menor jornada laboral, algo que podría verse impulsado por posibles incentivos a la jubilación parcial. Asimismo, el mayor peso de los servicios ahondará en esta tendencia.
Así, la proyección a futuro de la estructura demográfica llevaría a reducir la jornada en casi tres horas anuales para 2033.
El Banco de España también analiza otros supuestos, por ejemplo que España convergiera con la estructura sectorial media de la Unión Europea, lo que reduciría la jornada anual en dos horas y media, o que sus niveles de parcialidad alcanzaran los alemanes, lo que contraería la jornada en casi dos horas y media semanales.
Por el contrario, la reducción del porcentaje de ocupados con bajos niveles de educación permitiría aumentar la jornada laboral anual en tres horas y media en once años.
Lo último en Economía
-
Aviso a los mutualistas: cómo calcular los intereses por el retraso de la devolución del IRPF y no perder dinero
-
Qué supermercados abren en Madrid hoy lunes, 10 de noviembre, por el traslado del Día de la Almudena: horario de Mercadona, Lidl, Carrefour…
-
Una gerente de Primark revela lo que gana el mes y hace replantear el futuro a más de uno: «Ni nómina es de…»
-
El mapa oculto del poder minero en España: cómo un triángulo de magnates llegaron a controlar al sector
-
Cataluña perderá 260 millones de euros por la ley de Illa que expulsa a las VTC
Últimas noticias
-
Paso a paso para apuntarse al programa de Termalismo 2026 del Imserso: listado completo de los balnearios del País Vasco que participan
-
Aviso a los mutualistas: cómo calcular los intereses por el retraso de la devolución del IRPF y no perder dinero
-
Los veterinarios mandan un comunicado urgente a las personas que ponen un abrigo a sus perros
-
5 estudios de pilates en Madrid que debes conocer
-
Lotería de Navidad 2025: Precio, premios y novedades del sorteo más grande del mundo