Las horas trabajadas están por debajo de 2019 y seguirán cayendo en el futuro, según el Banco de España
La caída de las horas trabajadas es uno de los grandes problemas de la economía española del que se quejan los empresarios de forma recurrente. Ahora, el Banco de España confirma que dichas quejas están fundamentadas: las horas siguen por debajo del nivel anterior a la pandemia. Y lo que es más grave, prevé que éstas sigan reduciéndose en los próximos años.
El supervisor bancario ha publicado este lunes un análisis sobre la evolución de las horas trabajadas en España, que concluye que «las jornadas laborales son ahora inferiores en algo más de una hora que antes de la crisis sanitaria. La recuperación es menor en el caso de los trabajadores con un contrato temporal».
El Banco de España no analiza el impacto de la reforma laboral en el descenso de las horas trabajadas, relación que sí establece el Observatorio trimestral del mercado de trabajo de Adecco Group Institute y Cuatrecasas al analizar la caída del 9,9% de dichas horas en el tercer trimestre de 2022 que recoge la EPA (Encuesta de Población Activa).
En un período más amplio, detecta un descenso desde las 37 horas semanales de mediados de los ochenta a las 31,8 horas de 2019, debido a factores como el progreso tecnológico, la incorporación de la mujer o el mayor peso de los servicios.
También ha influido el mayor número de trabajadores con jornada a tiempo parcial, en especial por la incorporación de la mujer al mercado laboral, aunque también por los mecanismos de jubilación anticipada parcial.
De cara al futuro, el Banco de España prevé que la tendencia de reducción de horas trabajadas continúe, ya que el envejecimiento de la población incrementará un colectivo que, en términos medios, tiene una menor jornada laboral, algo que podría verse impulsado por posibles incentivos a la jubilación parcial. Asimismo, el mayor peso de los servicios ahondará en esta tendencia.
Así, la proyección a futuro de la estructura demográfica llevaría a reducir la jornada en casi tres horas anuales para 2033.
El Banco de España también analiza otros supuestos, por ejemplo que España convergiera con la estructura sectorial media de la Unión Europea, lo que reduciría la jornada anual en dos horas y media, o que sus niveles de parcialidad alcanzaran los alemanes, lo que contraería la jornada en casi dos horas y media semanales.
Por el contrario, la reducción del porcentaje de ocupados con bajos niveles de educación permitiría aumentar la jornada laboral anual en tres horas y media en once años.
Lo último en Economía
-
El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
-
Los banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
El Ibex 35 sigue cayendo al mediodía y pierde los 15.000 con casi todos sus valores en ‘rojo’
-
Milei consigue romper el récord de producción de petróleo en Argentina: toca máximos desde 1999
-
YPF y el Gobierno de Argentina negocian en España la compra de trenes de alta velocidad
Últimas noticias
-
«Lluvias históricas y frío polar»: Jorge Rey avisa de que no estamos preparados para lo que está a punto de llegar
-
La AEMET lanza las alarmas por lo que llega a Madrid y pide que nos preparemos: a partir de hoy
-
Simeone hace autocrítica: «La realidad es que el entrenador no ha dado con la tecla en estos partidos»
-
El significado del botón ‘COOL’ en el mando del aire acondicionado y cómo sacarle partido
-
Hace sola el Camino de Santiago y se echa a llorar al llegar a un pueblo de Lugo: «De repente me encuentro…»